¿Quién dijo que los españoles no podían hacer periodismo como los americanos? Me refiero al periodismo, por ejemplo, de Michael Herr: escrito, muy bien escrito, desde el lugar de los hechos; sin casarse con nadie, salvo con las víctimas; vibrante como la cuerda de un violín.
Alberto Arce lo ha hecho. Su Novato en nota roja, recién publicado por Libros del K.O., es un libro periodístico de primera.
Honduras, el escenario de las crónicas de Arce, hace mucho tiempo que tocó fondo, pero aun sigue cavando en dirección al centro de la Tierra. Cada día 20 personas mueren asesinadas en el pequeño país centroamericano, o sea, 600 al mes, más de 7.000 al año.
Viví eso en el Beirut de los años 1980. Como allí, la guerra es febril y laberíntica en Honduras, de todos contra todos: pandilleros de las maras, narcotraficantes, grupos de choque policiales, la CIA y la DEA estadounidenses, militares organizados en escuadrones de la muerte… Como allí, la corrupción es el aceite de una país desquiciado. Como allí, hay muchísima buena gente, la golpeada por todos y cada uno de los malos. Esa gente no piensa más que en irse.
Arce fue el único corresponsal extranjero en Tegucigalpa entre 2012 y 2014. En esa “ciudad derrotada”, como él la denomina, trabajó para la agencia norteamericana Associated Press Se sintió como si estuviera en Irak, sólo que a nadie en el mundo le importaba Honduras.
Nota roja es como llaman en algunos países latinoamericanos a la crónica de sucesos. El libro de Arce es una antología de los que cubrió en Honduras. Si el es tan bueno es porque el lector siente que el autor estuvo allí, escribe muy bien y exuda empatía.
Arce arranca con el relato de cómo unos pandilleros asesinaron a dos conductores de autobuses de San Pedro Sula que no les habían pagado la extorsión habitual de diez dólares por vehículo y semana. Contemplando los cadáveres, el reportero sabe que nadie va a investigar ese crimen. Y reflexiona: “Nunca entenderé por qué casi siempre los cadáveres pierden uno o los dos zapatos al morir”.
Arce viaja a la Costa de los Mosquitos y cuenta la batalla por las pistas de aterrizaje de las avionetas que transportan cocaína entre la Colombia y Venezuela productoras y el Estados Unidos consumidor.
Tras el golpe de Estado que en 2009 derrocó al presidente Zelaya con el pretexto de que era “chavista”, la gran mayoría de la cocaína que llega a Estados Unidos pasa por Honduras. Se ha convertido, escribe Arce, en “un país mula”.
Arce reconstruye en la Costa de los Mosquitos cómo agentes de la DEA tirotean desde un helicóptero a los inocentes ocupantes de una barquichuela a los que toman por narcotraficantes. Bajas colaterales.
En la jefatura de Policía de Tegucigalpa, es testigo de cómo unos empresarios le pasan un buen fajo de lempiras a los funcionarios. “Está usted entre hombres de fe”, le dice un subcomisionado. “Aquí todo es recto y trabajamos en nombre del Señor”.
También se ve con el Tigre Bonilla, el director general de la Policía. El general lamenta no poder encontrar la biografía de Fouché escrita por Stefan Zweig que está buscado. Luego le suelta al periodista: “Si alguien entrase por esa puerta, yo saltaría por encima de la mesa con mi pistola antes de que usted se diese cuenta de que está paralizado por el susto”.
Arce va al penal de Comayagua. Allí acaban de morir más de 380 reos cubiertos de tatuajes. Una colilla ha provocado un incendio en un colchón que se ha extendido como una mancha de aceite. “Los guardias”, cuenta, “dispararon al aire durante varios minutos, pensando que se estaba produciendo una fuga masiva. Luego huyeron”.
El reportero entrevista al preso que hacía de enfermero y que salvó muchas vidas al abrir la puerta de la galería en llamas. El presidente Porfirio Lobo nunca firmó el indulto que le prometió.
Arce imaginaba un Tegucigalpa en blanco y negro en los tiempos muertos de los atascos. Las ilustraciones de Germán Andino pintan ese Tegucigalpa en este libro.
Bajo el título Misrata Calling (Libros del K.O.), Arce ya había relatado su experiencia en la Libia de la rebelión contra Gadafi. Se define como un “reportero al que le gusta el barro y la lava”. Es un duro, pero no sería un buen periodista si no tuviera corazón. Cada vez que alguien le autoriza a utilizar su nombre para denunciar una tropelía, se le queda mal cuerpo. “Si le pasase algo, me culparía. Su miedo es el mío”.
Honduras es ese país donde los políticos en campaña regalan ataúdes a los pobres. Pueden necesitarlos muy pronto.
En Honduras ocurren escenas como ésta: “Un borracho que da tumbos por la calle se detiene y descubre, sorprendido, que la Mona Lisa empuña una pistola de color rosa. Levanta las manos y comienza a hablar con ella como lo haría con un policía: ´Yo no he hecho nada, yo no he hecho nada´.»