El ministro del Interior italiano viaja a Sicilia. Así lo cuenta el narrador de Un filo de luz, la última novela de Andrea Camilleri publicada en España: “Aquel era un día especial para Vigàta. Y era especial porque el señor ministro del Interior, de regreso de su visita a la isla de Lampedusa, en cuyos “centros de acogida para inmigrantes” (¡sí, señor, tenían el valor de llamarlos así!) ya no cabía ni un niño de pecho –las sardinas en lata tenían más espacio-, había manifestado su intención de inspeccionar los campamentos de emergencia que habían montado en Vigàta. Aquellas instalaciones, por otro lado, ya estaban también llenas a rebosar, con el agravante de que esos desdichados se veían obligados a dormir en el suelo y a hacer sus necesidades al aire libre”.
La última tragedia marítima en aguas de Sicilia (¡cientos de ahogados de una sola tacada!) ha reproducido el rito hipócrita de nuestros gobernantes: se vierten unas lagrimitas de cocodrilo y se piden medidas urgentes para que las muertes no se produzcan en el umbral de nuestra casa. Levántense en el mismísimo norte de África las vallas, los campos de concentración y los bloqueos aeronavales que sean menester para que aquellos de sus hijos que buscan paz, trabajo y libertad queden allí varados y enjaulados. No nos andemos con zarandajas: eso es lo que pide la mayoría de la gente del Norte.
Leyendo Un filo de luz me he acordado de Moncho Alpuente. En uno de sus últimos artículos en el diario digital publico.es, Moncho contaba que, los sábados por la noche, pasaba de las tertulias políticas televisivas y se dedicaba a ver la serie del comisario Montalbano que dan en La 2. Sonreí al leerle: yo tampoco entiendo a aquellos amigos que los domingos por la mañana despotrican en Twitter contra el sectarismo, la incultura y la grosería de algunos de los tertulianos de la noche anterior. ¡Con lo fácil que es no seguir esos programas! Pasear por la calle, cenar con amigos, ir al cine o a un concierto, leer un libro o hacer el amor, me parecen alternativas menos frustrantes. Y si lo que uno desea es tan sólo vaguear ante la tele, Moncho tenía razón: la serie de Montalbano es una excelente alternativa.
El comisario Montalbano es el protagonista de Un filo de luz (Salamandra, 2015) y de muchas otras novelas anteriores de Camilleri. Y Camilleri y Petros Márkaris son estimulantes ejemplos para aquel que, como es mi caso, se ha puesto a escribir novela negra peinando canas. Amén de haberse incorporado ya maduros al género, el siciliano Camilleri y el griego Markaris tienen otras cosas en común. Los dos pertenecen a esa subespecie mediterránea que inauguró Vázquez Montalbán (cuya maestría reconocen ambos) y los dos son muy buenos en la descripción social y costumbrista de sus respectivas tierras. De Camilleri y Márkaris no caben esperar los bombazos estilísticos y narrativos de James Ellroy; lo suyo es escribir correctamente, publicar novelas entretenidas y contarnos lo que está pasando en Vigàta y Atenas con mucha mayor honestidad que los medios de comunicación oficiales. Lo cual, que conste en acta, es mucho.
Moncho Alpuente lo resumió así en aquel artículo: “Frente a tanto devorador de donuts, hamburguesas y tacos en las series americanas, la pasta con marisco y los salmonetes que le deja preparados su asistenta al comisario Montalbano son una grata excepción”.
Leí de un tirón “Un filo de luz”. El comisario Montalbano, cuyo nombres es un homenaje explícito a Vázquez Montalbán, tiene que lidiar con tres sucesos no relacionados entre sí (el asesinato de un pequeño delincuente local, una venta fraudulenta de cuadros del patrimonio nacional y un acopio de armas para un grupo opositor tunecino), y, sobre todo, con una difícil decisión sentimental: continuar su relación con Livia o entregarse al nuevo amor que le propone Marian. En medio, al ministro del Interior le da por visitar Sicilia para salir en los telediarios.
“Total”, escribe Camilleri, “que el jefe superior Bonetti-Alderighi había ordenado la movilización general tanto de la jefatura de Montelusa como de la comisaría de Vigàta, con objeto de blindar las carreteras por las que tendría que pasar el alto personaje en su recorrido; así impediría que llegaran a sus oídos los acostumbrados silbidos, pedorretas y abucheos de la población (llamados, en lenguaje fino, “protestas”), y sólo le llegarían los aplausos de cuatro muertos de hambre pagados a tal efecto”.
Sucede en Sicilia y sucede aquí.