Cine neoquinqui

Galería de personajes de la película «Criando ratas»

Estallada la embriagadora burbuja de la prosperidad, España vuelve a sufrir niveles de paro, pobreza y desigualdad que recuerdan a la segunda mitad de los años Setenta y el comienzo de los Ochenta del pasado siglo. ¿Tendrá esto algo que ver con el hecho de que un largometraje como Criando ratas nos parezca tan verosímil? Carlos Salado ha filmado con cruel hiperrealismo los actuales suburbios de Alicante en esta película, presentada el 28 de noviembre en la Casa Encendida de Madrid. El resultado es desolador: un paisaje de bloques de ladrillo visto, decorado con grafitis delirantes y poblado por una juventud sin otros horizontes que la droga, la prostitución y la violencia.

 Criando ratas nos devuelve a los ambientes urbanos marginales de aquellos filmes rodados hace siete u ocho lustros por Carlos Saura, Eloy de la Iglesia y José Antonio de la Loma, solo que ahora los chavales locales deben enfrentarse en sus territorios a la competencia de las bandas de gorilas forzudos y tatuados procedentes del Este de Europa. Salado –guionista y director del filme- y Rubén Fernández –su productor- hacen bien en calificar esta obra de cine neoquinqui.

Ahora, es cierto, no se padece la “inseguridad ciudadana” de aquellos tiempos de la Transición, cuando la proliferación de atracos a transeúntes, pequeños comercios, sucursales bancarias y gasolineras arrancaba en las derechas la afirmación de que con Franco se vivía mejor; ni tampoco muere cada día un joven por sobredosis de heroína. Quizá es que las colosales medidas de seguridad adoptadas desde entonces disuadan a potenciales delincuentes juveniles de actuar en el centro de las ciudades, quizá es que, como ocurre en los barrios negros de Estados Unidos, los marginados se maten entre ellos. El asunto merece una reflexión aparte.

En todo caso, la realidad de los arrabales vuelve a estallarnos en la cara en Criando ratas. La película de Salado nos presenta esa realidad con un guion de ficción y actores no profesionales y paisajes naturales que le dan la autenticidad de un documental. El personaje de El Cristo, encarnado por Ramón Guerrero, dispone de un día para pagar una deuda por drogas y ese día va a ser el de su penúltimo descenso a los infiernos. Salado es inmisericorde a la hora de detallarnos esa jornada. Lo hace de un modo coral: a través de las andanzas de El Cristo y otros chicos y chicas del barrio.

«Navajeros», de Eloy de la Iglesia (1980)

La rumba que arranca la película (“Pasa el canutito”) y la primera conversación en un bar del principal protagonista (“El futuro que llevas tú es muy corto”, le dice el camarero) vinculan sin rodeos esta historia con aquellas de los tiempos de los asaltos a punta de navaja o  escopeta de cañones recortados protagonizados por El Vaquilla, El Jaro, El Torete, El Pirri y otros chavales que querían ganar dinero rápidamente y quemar la vida aun más deprisa. La técnica y el lenguaje empleados por Salado son, sin embargo, contemporáneos, parientes de esas series televisivas norteamericanas tan buenas como negras. Salado, que define su trabajo como «cine de guerrillas», tiene madera.

Criando ratas ha ido gestándose a lo largo de los últimos seis años y ha sido financiada con precariedad y total independencia por sus dos autores. La mayoría de sus peripecias de la película les han sido relatadas a Salado por vecinos de los barrios alicantinos de Colonia Requena, Virgen del Remedio, Mil Viviendas, Rabasa o San Agustín. Tienen la veracidad de aquello que la gente vive pero no sale en los periódicos o los telediarios. Por ejemplo, el ingreso en prisión del propio Ramón Guerrero durante la gestación de la película.

Si retrocedemos tres o cuatro décadas en lo socioeconómico, si la Policía recibe de nuevo licencia gubernamental para repartir hostias a diestro y siniestro, si la Prensa hegemónica es tan complaciente con lo existente como el Arriba del pasado, quizá sea normal que también vuelva el cine quinqui. ¿Qué más da que el coche fetiche sea ahora un Audi y no un Seat 124 o 1430?

Una primera versión de este texto fue publicada en Cartelera Turia el 2 de diciembre de 2016

Cuba, hormigas en la boca

Before-Castro-5Federico García Lorca fue muy feliz durante los cuatro meses de 1930 que pasó en Cuba, quizá jamás conociera una dicha semejante en su tristemente breve existencia. Tan es así que dejó dicho: “Si me pierdo, que me busquen en La Habana”.

Miguel Barroso sitúa su novela Amanecer con hormigas en la boca en la estela de esta sentencia del poeta granadino. Recién liberado de una cárcel franquista, donde ha purgado una condena por enfrentarse a la dictadura con las armas en la mano, Martín Losada viaja a la capital cubana en busca de un amigo y de un botín. El amigo, Albert Dalmau, escapó a la operación policial en la que Losada fue capturado y desde entonces anda en paradero desconocido. Pero Losada cree que puede encontrarle en La Habana: a Dalmau le gustaba repetir la frase de García Lorca.

Amanecer con hormigas en la bocaAmanecer con hormigas en la boca acaba de ser reeditada por Literatura Random House, diecisiete años después de su primera publicación en Debate. Que yo conozca, es una de las pocas novelas negras españolas contemporáneas ambientadas en Cuba. Y el que Barroso sea mi amigo no debería impedirme decir que es una de las novelas negras españolas mejor escritas. Queda, pues, dicho.

Las noticias de Cuba llenan estos días páginas y minutos en los diarios y los telediarios. Es extraordinario que una isla muchos menos grande que Australia, no demasiado rica en recursos naturales y poblada por apenas doce millones de personas despierte tanto interés. No solo en España -lo natural dados nuestros vínculos históricos, culturales y humanos-, sino en todo el planeta. Y también resulta sorprendente que Cuba sea una potencia médica, musical y artística muy superior a su demografía y su economía.

El castrismo puede explicar parte de este interés y esta potencia. Durante más de medio siglo ha interpretado universalmente el mito del David que planta cara valientemente al Goliat estadounidense. Sin los componentes de patriotismo cubano, orgullo latinoamericano y antiimperialismo global, no se entienden ni la popularidad de este régimen entre buena parte de su población ni las simpatías que aún despierta fuera de sus fronteras. Que el castrismo no haya sido nunca democrático y haya impuesto en la isla un desastroso sistema productivo es algo que hemos leído y escuchado lo suficiente desde que muriera Fidel Castro el pasado sábado.

Pero Cuba ya resultaba atractiva antes de Castro, ya era uno de esos lugares que encarna sueños cálidos, húmedos y salados. También era uno de los países más vibrantes al sur de Estados Unidos. Y un territorio fértil para la literatura policíaca y de espionaje. Lo demostró Graham Greene con su Nuestro hombre en La Habana.

Regimen Batista

Represión y gansterismo en la Cuba de Batista

Justo en los caóticos últimos días del régimen de Batista sitúa Barroso su novela. Su documentada reconstrucción de aquel período de sexo desenfrenado, música celestial, casinos mafiosos y represión brutal es motivo suficiente para leerla. En el gallinero de voces que ahora pontifican sobre las luces y sombras de Fidel Castro cabe lamentar la ausencia de información sobre las luces y sombras de Batista.

Barroso es uno de los españoles que mejor conoce Cuba, donde pasa largas temporadas desde los Ochenta. No ha escrito, sin embargo, una novela cuyo único interés sea la recreación de un determinado lugar en un determinado momento. Ha hecho asimismo una interesante aportación a esa estirpe del género negro que tiene la amistad  -y la traición a la amistad- como historia, la de El largo adiós de Chandler. Una aportación con música de bolero, sabor de daiquiri y perfume de corrupción.