En un lugar solitario

EnUnLugarSolitarioEs tristemente habitual que las mujeres sientan miedo al caminar solas por las calles, los jardines o los parques tras la caída del sol: tienen muy presente la posibilidad de ser asaltadas por algún hombre. No conozco, en cambio, a ningún hombre –a ninguno- que sienta temor a ser agredido por una mujer en un lugar oscuro y solitario. Si los hombres tienen alguna aprensión relacionada con este escenario es por la posibilidad de que sus novias, esposas o hijas puedan sufrir allí algún encuentro funesto.

Hay una violencia específica de las que son víctimas las mujeres por el mero hecho de ser mujeres. Las mujeres pueden ser agredidas sexualmente por lobos solitarios o manadas de depredadores, las mujeres pueden recibir palizas brutales de sus parejas o ex parejas, las mujeres pueden ser asesinadas a la salida de un bar, una discoteca o al término de una fiesta popular por algún tipo de monstruo. Ha ocurrido durante siglos y sigue ocurriendo. Los que lo niegan son unos gilipollas, unos desalmados o, lo más probable, las dos cosas a la vez. Lo son por mucho que los hayan elegido concejales o diputados unos votantes tan gilipollas o desalmados como ellos. A Hitler también le votaron unos cuantos millones de alemanes.

 

1949_In-A-Lonely-Place

La escritora estadounidense Dorothy B. Hughes (1904 – 1993) ya abordó en 1947 la temática del asesino de mujeres que caminan solas por la noche urbana. Lo hizo en su novela En un lugar solitario  (In a Lonely Place), cuya traducción al castellano por Ramón de España acaba de publicar Gatopardo Ediciones.

La acción de En un lugar solitario se sitúa en Los Ángeles, justo al terminar la Segunda Guerra Mundial. Anda suelta en la metrópolis una bestia, un violador y estrangulador de mujeres jóvenes que regresan solas a sus casas en las primeras horas de la noche.

He aquí un fragmento de uno de los diálogos iniciales de la novela:
“—¿No tenéis ninguna pista? -preguntó Dix frunciendo el ceño.
—No tenemos gran cosa —reconoció Brub—. No hay pistas, nunca las hay; ni huellas dactilares ni huellas de zapatos. Dios, ¡nos conformaríamos con tan sólo una huella! —recuperó su tono monótono—. Hemos comprobado una y otra vez los movimientos de todos los agresores sexuales conocidos.
—¿Se trata de crímenes sexuales? —intervino Dix.
—En cierto modo —asintió Brub.

Sylvia emitió un leve gemido.”
Brub es el inspector de la Policía de Los Ángeles que investiga estos casos. Tiene miedo por Sylvia, lo tiene “porque era una mujer, porque era su mujer, y a las mujeres las acosaban de noche”.
1950-Movie-In-A-Lonely-Place

Más adelante, Maude, un personaje secundario femenino, expresa su convicción de que el asesino puede ser cualquiera de los varones que habitan Los Ángeles: “¿Cómo se supone que lo vamos a reconocer? Podría ser cualquiera. Yo le digo a Cary que igual es el tendero o el conductor del autobús o uno de esos espantosos atletas de playa. No lo sabemos. Ni la Policía lo sabe”. Brub, el inspector, no la desmiente: “Lo más probable es que se comporte como un ciudadano cualquiera. Y que acuda a su trabajo como todos nosotros. Es alguien que parece normal, que actúa con normalidad hasta que le entra el ansia de matar.”

El lobo solitario que caza brutalmente mujeres es una modalidad criminal muy de Los Ángeles. La novela de Hughes anticipó lo que luego serían los casos de La Dalia Negra, el del asesinato de la madre de James Ellroy y tantos otros cuyos autores quedaron impunes para siempre.  En la España actual tenemos lobos solitarios como el asesino de Diana Quer y también manadas como la de las fiestas de San Fermín de 2016. Escoria individual o grupal.

El asesino de En un lugar solitario odia, desea y teme a las mujeres. Como todos los de su especie. Este es uno de sus rebuznos: “No había ninguna chica por la que valiera la pena atormentarse. Todas eran iguales: infieles, mentirosas, putas. Hasta las que parecían más piadosas estaban a la espera de una oportunidad para traicionar, mentir y zorrear. Lo había comprobado una y otra vez. No había ni una mujer decente entre ellas; solo una y estaba muerta. Brucie estaba muerta”. Un clásico de esta gentuza.

Dorothy B. Hughes debutó en la escritura como periodista, fue autora entre 1940 y 1963 de una quincena de novelas negras y también ejerció de crítica de literatura policíaca para The Albuquerque Tribune. La tengo por una gran dama del período clásico de la novela negra estadounidense, una precursora de Patricia Highsmith. El personaje Dix Steele de En un lugar solitario anticipa el de Ripley: un frívolo y mentiroso compulsivo que se desenvuelve en un ambiente de clase alta tan ociosa como pija. Y la pluma de Hughes, como la de Highsmith, es ligera, fluida y elegante.

En 1950, tres años después de la publicación de En un lugar solitario, Nicholas Ray dirigió una película inspirada en esta novela e interpretada por Humphrey Bogart y Gloria Grahame. Ahora, ya entrado el siglo XXI, es esta una historia que lamentablemente sigue de actualidad.  Aunque haya descerebrados que pretendan negarlo, la violencia machista continúa aterrorizando a las mujeres y poblando de espanto los informativos.

Detective Hammett

Dashiell Hammett, el padre del género negro, pasó seis meses en la cárcel en 1951 por negarse a colaborar con la caza de rojos del siniestro senador Joseph McCarthy. La delación de amigos y compañeros no entraba en el código de honor del autor de Cosecha roja y La llave de cristal. Sin embargo, entre 1915 y 1922, Hammett había ganado sus primeros dólares trabajando como detective en la Agencia Pinkerton, contratada con frecuencia por empresarios estadounidenses para reventar huelgas a toda costa, incluidos el uso del secuestro de líderes sindicales, las palizas a obreros y el reclutamiento de pandilleros como esquiroles. Es muy posible que fuera precisamente esa experiencia lo que llevara a Hammett a sostener en el resto de su vida posiciones críticas con los de arriba y solidarias con los de abajo.

La historia de la represión del movimiento obrero en Estados Unidos –primero el anarquista, luego el comunista- es brutal. Arrancó con la ejecución de los Mártires de Chicago en 1886 –hecho que dio lugar a la celebración del 1 de Mayo como Día de los Trabajadores-, prosiguió con la de Saco y Vanzetti en 1927 y se prolongó tras la Segunda Guerra Mundial con las guerras sucias del FBI de Hoover y la caza de brujas de McCarthy. En ese contexto cabe situar la acción mamporrera de Pinkerton en los años en que Hammett trabajaba allí.

Hammett trasladado a prisión por negarse a delatar a comunistas.

Salvo algunas vagas alusiones del propio Hammett, su trabajo en Pinkerton está poco o nada documentado. Por eso, resulta tan interesante la publicación de Un detective llamado Dashiell Hammett (RBA, 2019), obra del periodista estadounidense Nathan Ward. Ward ha rastreado la pista del joven Hammett y, entre otras cosas, ha resucitado un trabajo en el mismo sentido efectuado en los años 1960-1970 por David Fechheimer, entonces un detective de Pinkerton en San Francisco.

El resultado de las pesquisas de Ward es que, efecto, Hammett fue un buen investigador privado y que aquella experiencia influyó de modo decisivo tanto en su visión rebelde del mundo como en su estilo literario (la maravillosa sequedad de su prosa se emparenta con la de los informes detectivescos).Tras dejar Pinkerton, Hammett se convirtió en escritor. Contó en sus novelas la violencia, la corrupción y la hipocresía del Estados Unidos que él se había pateado como sabueso de la agencia. Y creó personajes –el Agente de la Continental, Sam Spade, Nick Charles- que no eran exactamente él, pero que compartían su individualismo con conciencia social, su desprecio por los políticos golfos y sus amigos gánsteres, la atracción y repulsión que le provocaban al mismo tiempo mujeres fatales como la Brigid O’Shaughnessy de El halcón maltés.

Alto, delgado, elegante, impenitente fumador y bebedor, Hammett terminó convirtiéndose en una de las voces más insobornables de la izquierda estadounidense en el ecuador del siglo XX. Y lo pagó con la cárcel.

Este artículo fue publicado originalmente en la edición del 31 de mayo de 2019 de Cartelera Turia (Valencia).

Dennis Lehane

 Maldito seas, Dennis Lehane; tu Después de la caída (Since We Fell, Black Salamandra) me tuvo tres noches seguidas despierto hasta el alba, como cuando era un adolescente que leía a Verne o Salgari. Te confieso que abordé la novela con poco entusiasmo: se presenta como un thriller psicológico y no es ese mi subgénero noir favorito. Pero de repente me di cuenta de que ya llevaba leídas casi doscientas páginas sin que me interesaran demasiado ni las peripecias sentimentales y profesionales de Rachel Childs ni sus neurosis de estadounidense de la clase media, pero sí que tuviera que reconocerte que habías vuelto a atraparme por lo bien que construyes y narras tus historias.

Y entonces, claro, llegó el giro, la sorpresa, el acelerón, y le siguieron las tres noches en blanco. Y cuando terminé, me acordé de lo mucho que me había gustado Cualquier otro día (The Given Day, RBA), y de cómo, hace unos años, la recomendaba como un gran relato de la represión del movimiento obrero en el Estados Unidos posterior a la Primera Guerra Mundial.

Me dirijo ahora a ustedes, los lectores de este artículo. Puede que algunos asocien el nombre de Dennis Lehane con películas como Mystic Rivero Shutter Island, dos de sus cinco novelas que han sido llevadas al cine, o con guiones de la serie televisiva The Wire. Dennis Lehane, es cierto, se ha convertido en uno de los más populares y comerciales autores noir de nuestro tiempo. Pero quizá no sepan que este tipo no solo inventa historias hipnotizantes, sino que además las escribe muy bien. Y esto último a mí me importa mucho más que el éxito de ventas.

El escritor de Massachusetts no intenta enganchar al lector con una sobredosis de sangre y vísceras como hacen tantos mediocres en estos tiempos; lo suyo es más sutil y verdadero. Yo le envidio por crear en Después de la caídauna notable tensión dramática desde el primer momento con personajes y situaciones aparentemente anodinos. Por describir tan bien el Estados Unidos de la fiebre consumista, el culto a la celebridad y el dinero como valores supremos, el falso humanismo de las cadenas de televisión, la importancia de las apariencias, las relaciones engañosas entre hombres y mujeres; ese Sueño Americano “tan frágil que probablemente había estado condenado al fracaso desde el momento de su concepción”. Y le envidio por esperar el momento oportuno, bien avanzado el relato, para levantar de veras el telón y decir: Voilá!

Después de la caída es una historia de actores, estafadores, timadores, impostores y profesionales de la mentira que te deja un regusto lírico, como otras obras de Dennis Lehane. Hasta consiguió terminar despertándome simpatía por la neurótica Rachel Childs. Eso sí, tan solo cuando ella decide dejar de ser espectadora, cronista o comentarista de la vida para convertirse en protagonista. Cuando se lía la manta a la cabeza y pasa a la acción.

Este artículo fue publicado originalmente en Turia el 1 de marzo de 2019

Oficina de leyendas

Fotograma de «Le Bureau des légendes»

La sed de los espías es insaciable. Cuando se hayan bebido toda el agua potable del planeta -y también todos sus demás líquidos, alcohólicos y no alcohólicos-, desalinizarán los océanos para poder seguir bebiendo. Su coartada es teóricamente impecable: nos espían a todos por nuestro propio bien, para proteger nuestra seguridad, la individual y la colectiva. Todos somos niños pequeños que necesitamos estar permanente vigilados por padres o tutores que no hemos podido escoger.

No es de extrañar que, por órdenes del Gobierno o por iniciativa propia, el entonces llamado CESID -hoy CNI- escuchara y grabara las conversaciones telefónicas de Juan Carlos I, el mismísimo jefe del Estado al que ese organismo decía servir. Nunca se sabe que sabrosas confidencias –amoríos, negocios, filias, fobias- pueden caer en el saco. Nunca se sabe cuándo esas confidencias pueden resultarles útiles a alguien –el Gobierno, los mismos espías, algún banquero o empresario, algún aliado extranjero- para hacer algún chantaje. Tú guárdalo por si acaso.

Hemos escuchado estos días algunos fragmentos de las conversaciones de Juan Carlos I que fueron interceptadas en 1990 por el CESID y hemos confirmado así que el anterior monarca, amén de campechano, era un mujeriego impenitente. Pero la pregunta que surge de inmediato es quién y para qué utilizaría en su momento esa información. Seguro que no fue tan solo para bromear con el jefe de Estado sobre lo feliz que le hacía tal o cual dama.

Hace dos o tres años también supimos que los espías norteamericanos de la CIA y la NSA interceptan a placer las conversaciones telefónicas y la actividad en Internet de miles de políticos, empresarios, periodistas, científicos y activistas de todo el planeta. Gente toda ella poco sospechosa de pertenecer a ISIS, Al Qaeda u organizaciones diabólicas semejantes. ¿Rompió por ello Alemania, Francia o algún otro de los damnificados sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos? En absoluto. Las protestas fueron tan tímidas que ni se escucharon. Y, por supuesto, no faltaron cretinos para salir en las teles y decir que ese espionaje masivo es normal y hasta saludable -es por nuestra seguridad- y que si uno no tiene nada malo que ocultar no debe enfadarse porque violen su privacidad sin su consentimiento.

En realidad, los espías se espían hasta a sí mismos. Y no me estoy refiriendo al lógico seguimiento de la actividad de los servicios rivales. Lo que estoy diciendo es que los servicios de inteligencia también escrutan subrepticiamente a sus propios agentes. ¿Qué hacen en sus ratos libres? ¿A quién ven? ¿Con quién se divierten o se acuestan? ¿Cabe alguna posibilidad de que sean topos del enemigo o desarrollen una agenda propia? En las cloacas ninguna lealtad está garantizada.

El actor Mathieu Kassovitz interpreta al agente Debailly

Lo cuenta de modo excelente la serie televisiva francesa Le Bureau des légendes. Que yo sepa, esa serie no se emite en España, lo que es una pena para los aficionados a las ficciones sobre espías. Unas ficciones que esos aficionados saben o intuyen  –y así lo confirma el maestro Le Carré- que en muchas ocasiones son lo más aproximado a un reportaje periodístico que puede hacerse sobre ese submundo.

Producida por el Canal + francés, Le Bureau des légendes pertenece a la categoría de ficción realista, creíble, verosímil. Ofrece una extraordinaria cantidad de información sobre el funcionamiento de la DGSE (Direction Générale de la Sécurité Extérieure), el principal servicio de inteligencia francés. Lo hace a través de las andanzas de un agente llamado Guillaume Debailly, que, tras una estancia en el Damasco en guerra,  debe encargarse de la desaparición de uno de sus compañeros en Argelia. A partir de ahí la serie nos cuenta la formación de los agentes clandestinos, el control permanente al que están sometidos, los trucos de los servicios de inteligencia para utilizar como tapaderas otros servicios más «amistosos» del Estado y la cantidad enorme de información que  pueden obtener a través de los teléfonos y de Internet.

Guillaume Debailly no es un superhéroe como los mucho menos verosímiles James Bond o Jason Bourne. Sus principales recursos no son su capacidad para seducir bellezas o  combatir con las manos desnudas, una Walther PPK o algún gadget de laboratorio. Su principal arma es su capacidad para construir un personaje falso y hacerlo creíble ante los ojos de aquellos que bien podríamos llamar sus víctimas. Su arte para vivir bajo diversas identidades a la vez.

El hombre de las mil caras es el título de la película española sobre nuestro más célebre espía contemporáneo, Francisco Paesa. Una buena película y un buen título.

Cuba, hormigas en la boca

Before-Castro-5Federico García Lorca fue muy feliz durante los cuatro meses de 1930 que pasó en Cuba, quizá jamás conociera una dicha semejante en su tristemente breve existencia. Tan es así que dejó dicho: “Si me pierdo, que me busquen en La Habana”.

Miguel Barroso sitúa su novela Amanecer con hormigas en la boca en la estela de esta sentencia del poeta granadino. Recién liberado de una cárcel franquista, donde ha purgado una condena por enfrentarse a la dictadura con las armas en la mano, Martín Losada viaja a la capital cubana en busca de un amigo y de un botín. El amigo, Albert Dalmau, escapó a la operación policial en la que Losada fue capturado y desde entonces anda en paradero desconocido. Pero Losada cree que puede encontrarle en La Habana: a Dalmau le gustaba repetir la frase de García Lorca.

Amanecer con hormigas en la bocaAmanecer con hormigas en la boca acaba de ser reeditada por Literatura Random House, diecisiete años después de su primera publicación en Debate. Que yo conozca, es una de las pocas novelas negras españolas contemporáneas ambientadas en Cuba. Y el que Barroso sea mi amigo no debería impedirme decir que es una de las novelas negras españolas mejor escritas. Queda, pues, dicho.

Las noticias de Cuba llenan estos días páginas y minutos en los diarios y los telediarios. Es extraordinario que una isla muchos menos grande que Australia, no demasiado rica en recursos naturales y poblada por apenas doce millones de personas despierte tanto interés. No solo en España -lo natural dados nuestros vínculos históricos, culturales y humanos-, sino en todo el planeta. Y también resulta sorprendente que Cuba sea una potencia médica, musical y artística muy superior a su demografía y su economía.

El castrismo puede explicar parte de este interés y esta potencia. Durante más de medio siglo ha interpretado universalmente el mito del David que planta cara valientemente al Goliat estadounidense. Sin los componentes de patriotismo cubano, orgullo latinoamericano y antiimperialismo global, no se entienden ni la popularidad de este régimen entre buena parte de su población ni las simpatías que aún despierta fuera de sus fronteras. Que el castrismo no haya sido nunca democrático y haya impuesto en la isla un desastroso sistema productivo es algo que hemos leído y escuchado lo suficiente desde que muriera Fidel Castro el pasado sábado.

Pero Cuba ya resultaba atractiva antes de Castro, ya era uno de esos lugares que encarna sueños cálidos, húmedos y salados. También era uno de los países más vibrantes al sur de Estados Unidos. Y un territorio fértil para la literatura policíaca y de espionaje. Lo demostró Graham Greene con su Nuestro hombre en La Habana.

Regimen Batista

Represión y gansterismo en la Cuba de Batista

Justo en los caóticos últimos días del régimen de Batista sitúa Barroso su novela. Su documentada reconstrucción de aquel período de sexo desenfrenado, música celestial, casinos mafiosos y represión brutal es motivo suficiente para leerla. En el gallinero de voces que ahora pontifican sobre las luces y sombras de Fidel Castro cabe lamentar la ausencia de información sobre las luces y sombras de Batista.

Barroso es uno de los españoles que mejor conoce Cuba, donde pasa largas temporadas desde los Ochenta. No ha escrito, sin embargo, una novela cuyo único interés sea la recreación de un determinado lugar en un determinado momento. Ha hecho asimismo una interesante aportación a esa estirpe del género negro que tiene la amistad  -y la traición a la amistad- como historia, la de El largo adiós de Chandler. Una aportación con música de bolero, sabor de daiquiri y perfume de corrupción.

Cadáver, libreta y bolígrafo

Honduras_German-Andino-LibrosKO-Nota-Roja2

Ilustración de German Andino en «Novato en nota roja» (Libros del K.O.)

¿Quién dijo que los españoles no podían hacer periodismo como los americanos? Me refiero al periodismo, por ejemplo, de Michael Herr: escrito, muy bien escrito, desde el lugar de los hechos; sin casarse con nadie, salvo con las víctimas; vibrante como la cuerda de un violín.

Alberto Arce lo ha hecho. Su Novato en nota roja, recién publicado por Libros del K.O., es un libro periodístico de primera.

Honduras, el escenario de las crónicas de Arce, hace mucho tiempo que tocó fondo, pero aun sigue cavando en dirección al centro de la Tierra. Cada día 20 personas mueren asesinadas en el pequeño país centroamericano, o sea, 600 al mes, más de 7.000 al año.

Novato_Nota_Roja-Alberto-Arce-LibrosKOViví eso en el Beirut de los años 1980. Como allí, la guerra es febril y laberíntica en Honduras, de todos contra todos: pandilleros de las maras, narcotraficantes, grupos de choque policiales, la CIA y la DEA estadounidenses, militares organizados en escuadrones de la muerte… Como allí, la corrupción es el aceite de una país desquiciado. Como allí, hay muchísima buena gente, la golpeada por todos y cada uno de los malos. Esa gente no piensa más que en irse.

Arce fue el único corresponsal extranjero en Tegucigalpa entre 2012 y 2014. En esa “ciudad derrotada”, como él la denomina, trabajó para la agencia norteamericana Associated Press Se sintió como si estuviera en Irak, sólo que a nadie en el mundo le importaba Honduras.

Nota roja es como llaman en algunos países latinoamericanos a la crónica de sucesos. El libro de Arce es una antología de los que cubrió en Honduras. Si el es tan bueno es porque el lector siente que el autor estuvo allí, escribe muy bien y exuda empatía.

Honduras_German-Andino-LibrosKO-Nota-Roja3

Ilustración de German Andino en «Novato en nota roja» (Libros del K.O.)

Arce arranca con el relato de cómo unos pandilleros asesinaron a dos conductores de autobuses de San Pedro Sula que no les habían pagado la extorsión habitual de diez dólares por vehículo y semana. Contemplando los cadáveres, el reportero sabe que nadie va a investigar ese crimen. Y reflexiona: “Nunca entenderé por qué casi siempre los cadáveres pierden uno o los dos zapatos al morir”.

Arce viaja a la Costa de los Mosquitos y cuenta la batalla por las pistas de aterrizaje de las avionetas que transportan cocaína entre la Colombia y Venezuela productoras y el Estados Unidos consumidor.

Tras el golpe de Estado que en 2009 derrocó al presidente Zelaya con el pretexto de que era “chavista”, la gran mayoría de la cocaína que llega a Estados Unidos pasa por Honduras. Se ha convertido, escribe Arce, en “un país mula”.

Arce reconstruye en la Costa de los Mosquitos cómo agentes de la DEA tirotean desde un helicóptero a los inocentes ocupantes de una barquichuela a los que toman por narcotraficantes. Bajas colaterales.

En la jefatura de Policía de Tegucigalpa, es testigo de cómo unos empresarios le pasan un buen fajo de lempiras a los funcionarios. “Está usted entre hombres de fe”, le dice un subcomisionado. “Aquí todo es recto y trabajamos en nombre del Señor”.

También se ve con el Tigre Bonilla, el director general de la Policía. El general lamenta no poder encontrar la biografía de Fouché escrita por Stefan Zweig que está buscado. Luego le suelta al periodista: “Si alguien entrase por esa puerta, yo saltaría por encima de la mesa con mi pistola antes de que usted se diese cuenta de que está paralizado por el susto”.

Arce va al penal de Comayagua. Allí acaban de morir más de 380 reos cubiertos de tatuajes. Una colilla ha provocado un incendio en un colchón que se ha extendido como una mancha de aceite. “Los guardias”, cuenta, “dispararon al aire durante varios minutos, pensando que se estaba produciendo una fuga masiva. Luego huyeron”.

El reportero entrevista al preso que hacía de enfermero y que salvó muchas vidas al abrir la puerta de la galería en llamas. El presidente Porfirio Lobo nunca firmó el indulto que le prometió.

Arce imaginaba un Tegucigalpa en blanco y negro en los tiempos muertos de los atascos. Las ilustraciones de Germán Andino pintan ese Tegucigalpa en este libro.

Bajo el título Misrata Calling (Libros del K.O.), Arce ya había relatado su experiencia en la Libia de la rebelión contra Gadafi. Se define como un “reportero al que le gusta el barro y la lava”. Es un duro, pero no sería un buen periodista si no tuviera corazón. Cada vez que alguien le autoriza a utilizar su nombre para denunciar una tropelía, se le queda mal cuerpo. “Si le pasase algo, me culparía. Su miedo es el mío”.

Honduras es ese país donde los políticos en campaña regalan ataúdes a los pobres. Pueden necesitarlos muy pronto.

En Honduras ocurren escenas como ésta: “Un borracho que da tumbos por la calle se detiene y descubre, sorprendido, que la Mona Lisa empuña una pistola de color rosa. Levanta las manos y comienza a hablar con ella como lo haría con un policía: ´Yo no he hecho nada, yo no he hecho nada´

Black Lady

Anik Lapointe

Debemos a Anik Lapointe la publicación en castellano en el año 2014 de dos grandes novelas negras americanas: Galveston, de Nic Pizzolatto, y La entrega (The Drop), de Dennis Lehane. Lapointe ha jalonado con brillantez el nacimiento del sello Salamandra Black.

Galveston y La entrega tienen en común que están fantásticamente escritas y nos cuentan historias que transcurren en el Estados Unidos del white trash, la basura blanca.

Dennis Lehane es un veterano del género. Su Cualquier otro día (The Given Day) recreó el Boston posterior a la Primera Guerra Mundial con la veracidad y el aliento de Dos Passos en Manhattan Transfer.

La entrega es una obra breve y de gran pureza estilística. Su protagonista es Bob, el camarero de una taberna de un barrio obrero de Boston. La taberna es de su primo Marv, enfeudado a su vez a la mafia chechena que se ha adueñado de los bajos fondos de la ciudad. Bob rememora a un cliente desaparecido hace una década, adopta un perro, entabla amistad con una chica extraña, conoce a un policía hispano y le planta cara al amenazador Eric Deeds.

Lehane describe con sobria crudeza las calles del Boston obrero en el que nació. Sientes el frío, la nieve y el viento oscuro. Hueles la cerveza derramada, los orines en los muros y el hollín que lo envuelve todo. Ves y escuchas a la fauna de irlandeses, latinos y eslavos que puebla esas calles. La mayoría son perdedores, aquí sólo triunfan los tipos duros.

Pero el más duro no es siempre el que más aparenta serlo. La novela negra lo reitera desde los tiempos de sus padres fundadores.

Así son los diálogos de Lehane:
“-Eres un gilipollas, Marv.
Marv río entre dientes.
-Dime algo que no sepa.”

Aquí va otro:
“Anwar salió de la cámara frigorífica tirando de un bolsa de lona con ruedas.
-¿Ha cabido?
-Le hemos roto las piernas. Ha cabido bien.”

Nic Pizzolatto debuta en la novela con Galveston. También es el guionista de la serie televisiva True Detective.

La entrega está escrita en tercera persona, Galveston, en primera. Lo anuncian sus dos primeras frases: “Un médico me fotografió los pulmones. Estaban repletos de copos de nieve”. A Roy Cady le acaban de diagnosticar un cáncer.

Roy Cady, un texano que se gana la vida como matón en Nueva Orleans, descubre que, además, su jefe quiere matarle. Huye a través de los caminos costeros de Luisiana. Le acompaña Rocky, una puta joven y guapa.

Pizzolatto es un poeta del género negro: convierte la fuga del matón texano en una experiencia onírica. Galvestón es canónica y herética a la vez.

Pizzolatro sabe cómo describir paisajes: “Unas cuantas gaviotas permanecen posadas sobre los postes del final del muelle, con el pecho hinchado como diminutos presidentes. Algunos cangrejos violinistas corretean para alejarse de mis pies. Siento el lameteo sosegado y rítmico de la marea”.

También sabe cómo describir a la gente: “Sacaron pecho y me lanzaron miradas sesgadas como puñales. Se miraron y volvieron a clavar en mí sus ojitos fríos, tercos y negros como los de un pez. He conocido tipos así toda la vida, palurdos de pueblo sumidos en un resentimiento permanente. De niños maltratan animales pequeños y al hacerse mayores azotan a sus hijos con el cinturón y estrellan sus camionetas por conducir borrachos, a los cuarenta descubren a Jesús y empiezan a frecuentar la iglesia y a ir de putas”.

Anik Lapointe nos ha traído estas dos obras. Lapointe es una canadiense –québécoise por más señas- que lleva unas dos décadas en España. Dinamizó nuestro mundo editorial negro durante sus años en RBA. Vuelve a hacerlo con Salamandra Black.
En su entrevista con Javier Manzano en el Fiat Lux del pasado otoño, Lapointe contó que descubrió el género de muy joven, leyendo la Serie Noire de Gallimard. Gallimard había traducido al francés a los clásicos americanos, los Hammett, Chandler, Cain, McCoy, McDonald y compañía.

Los americanos inventaron el género; los franceses le pusieron el sello de gran literatura. Brindo por ti, Boris Vian.

Los americanos no tienen la exclusiva del género. Franceses, italianos, griegos, latinoamericanos, escandinavos, españoles y sudafricanos escriben estupendas novelas negras. Anik Lapointe promete que los incorporará a su colección.

De La entrega ya se ha hecho una película. La dirigió Michael R. Roskam y la interpretaron Tom Hardy, Noomi Rapace y, en el que sería su último papel, James Gandolfini. De Galveston se va a hace también una película.

Galveston te deja una terrible y deliciosa regusto de desolación. “Estamos todos locos, pero algunos más que otros”, dice Roy Cady en un momento dado.

La entrega confirma que también la mayoría de los blancos somos basura para el sistema.

El sistema puede especular incluso con la vieja iglesia católica del barrio. Dice el policía Torres: “La han vendido a la promotora Milligan. Harán pisos, Bob. Detrás de esa hermosa ventana habrá seglares que tomarán sus putos Starbucks y hablarán de su fe en el profesor de pilates”

El capitalismo del siglo XXI es tan salvaje como el Boston de Cualquier otro día. “A Bob”, escribe Lehane, “le parecía que cada centímetro del mundo estaba cubierto de arenas movedizas. No había nada a lo que agarrarse. No había un lugar seguro donde poner los pies”.

«No puedo respirar»

Eric Garner, estrangulado por un policía en Nueva York

Eric Garner murió asfixiado en Nueva York. Era asmático y un robusto policía le aplicó una llave de estrangulamiento cuando yacía indefenso en el suelo.

Garner estaba inmovillizado y rodeado de agentes. Mientras el policía le estrangulaba, acertó a decir que se estaba ahogando (I can´t breath, No puedo respirar). Imploró auxilio. Repetidamente. En vano.

Se ganaba la vida con la venta ambulante de cigarrillos. No tenía permiso, pero así alimentaba a su familia: esposa y seis hijos.

Hasta que la Policía le sorprendió en la calle.

Daniel Pantaleo es agente de la Policía de Nueva York. Fue el hombre que estranguló a Garner el pasado 17 de julio.

Garner era negro. Pantaleo no es negro.

Pantaleo acaba de ser absuelto por un jurado de Nueva York. Miles de afroamericanos salen a la calle allí y en otras ciudades de Estados Unidos. Protestan por esa inicua absolución.

Las televisiones llevan varias semanas dando imágenes de este tipo.

Hace poco fue en Ferguson, un suburbio de San Luis (Misuri). Un jurado absolvió a un policía que había matado a tiros a Michael Brown.

Brown tenía 18 años de edad, estaba desarmado y carecía de antecedentes. Se rindió ante el policía, pero éste le pegó seis tiros, seis.

Brown era negro. Darrell Wilson, el policía, era blanco. La mayoría del jurado que pronunció la absolución era blanca. La mayoría de la gente que protestó, pacífica o violentamente, era negra.

Tamara King, una de las manifestantes de Ferguson, declaró: «La gente siempre dice: «¡Oh, ya estás otra vez con la carta de la raza! Mi pregunta es: ¿Quién creó la baraja? ¡Ustedes crearon la baraja!«.

La impunidad de la Policía cuando abusa de la fuerza ante negros es la chispa y el combustible de los incendios de Ferguson y Nueva York.

Es el día de la marmota. Eso ya ocurrió en Los Ángeles en agosto de 1965 –disturbios de Watts– y en la primavera de 1992 –caso Rodney King-. Y en muchos otros lugares y momentos.

Poco cambia las cosas el que el presidente de Estados Unidos sea ahora un negro –más bien un mulato- llamado Obama.

Los negros que protestan no están paranoicos. La sucesión de casos diseña un patrón de conducta.

En julio de 2013, George Zimmerman, un vigilante voluntario de Stanford (Florida), fue absuelto por un jurado racialmente favorable a su persona de cualquier posible delito relacionado con la muerte, un año antes, de un chaval negro llamado Trayvon Martin.

Trayvon tenía 17 años y su único delito era pasear por un barrio acomodado de blancos con la capucha del chándal sobre la cabeza.

Zimmerman le disparó con su pistola del calibre 9 milímetros y lo dejó seco.

Policías, guardias y vigilantes tienen en Estados Unidos licencia para matar a aquellos tipos de minorías raciales o culturales que les parezcan sospechosos. En 2013 se cargaron a 461 personas, según las estadísticas oficiales. Eugene Robinson informa en The Washington Post que ese diario ha estudiado el asunto y que la cifra de muertos anuales llega a los 1.000.

También en otras partes la Policía ha recibido el privilegio de la impunidad en el abuso de la fuerza. Aquí mismo la detención arbitraria, la saña de los antidisturbios, los malos tratos en comisarías y hasta el homicidio por violencia excesiva se saldan con absoluciones o indultos.

Gobernantes y buena parte de la ciudadanía justifican la brutalidad policial en la ideología del miedo impuesta tras el 11 de Septiembre.

La revista Esquire entrevistó en julio de 1968 al escritor afroamericano James Baldwin. Los suburbios negros ardían de dolor y cólera por el asesinato de Martin Luther King. Baldwin declaró que no eran los negros los que tenían que enfriar la situación (“It is not for us to cool it”). La revista le dedicó la portada a esa idea.

No son las víctimas las que tienen que calmarse. No sin haber recibido antes un mínimo de consuelo y reparación.

Chester Himes y Walter Mosley son los más celebres autores afroamericanos de thriller. Himes contó Harlem desde dentro. Mosley está contando el Los Ángeles de la gente de piel oscura.

Chester Himes solía decir que si eras joven, varón y negro en Estados Unidos, lo mejor que podías hacer cuando un blanco te dirigía la palabra era quedarte más quieto que una farola y mirarle como si fueras un borrego. El mero parpadeo autorizaba al blanco a pegarte un tiro.

Easy Rawlins, el protagonista de muchas novelas de Walter Mosley, oculta su fortuna y sigue trabajando de portero y limpiador. Piensa que lo más seguro para un negro es mostrarse pobre y sumiso. “Yo estoy trabajando. Yo sólo estoy trabajando”, dice Easy Rawlins en su primera frase en Una muerte roja (Anagrama, 1995).

La mejor historia jamás contada sobre el tráfico de cocaína

No sé de nadie que yo haya conocido personalmente y haya enfermado, enloquecido gravemente o, menos aún, muerto a causa del consumo de marihuana… y eso que he tratado a cientos de fumadores de cannabis en cuatro continentes. Hasta yo mismo he inhalado alguna que otra vez hierba o hachís rifeño, libanés, afgano y jamaicano, y, bueno, aquí estoy, más o menos cascado, más o menos zumbado, pero habiendo acudido todos los días al trabajo a lo largo de más de 35 años. Aunque se gasten, que se los gastan, decenas de millones de dólares en estudios para probar –infructuosamente, por cierto– las maldades de la marihuana, no me van a convencer. Estoy firmemente persuadido de que muchos más peligrosos son el tabaco, el alcohol, las armas de fuego, las centrales nucleares y los recortes sociales.

Sí puedo, en cambio, citar algunos nombres de gente que he conocido personalmente y que murieron por su adicción a la heroína. De sobredosis, en atracos que terminaron a tiros o por enfermedades como la hepatitis o el sida vinculadas al uso no higiénico de las agujas. Desde hace lustros sé positivamente que el caballo ata y mata: no porque lo digan los que mandan, sino porque lo he visto con mis propios ojos.

Lo de la cocaína es más complicado. En España, mi generación la conoció en los años 1980 y 1990, una época en que empezaron a valorarse extraordinariamente cosas como la velocidad, la hiperactividad, el éxito profesional y económico a toda costa, el sexo salvaje, el individualismo a ultranza, el consumismo y exhibicionismo de productos de lujo, en fin, mucho de aquello que terminó llevándonos al precipicio. El perico, ciertamente, parecía la droga más adecuada para ese modelo de vida: daba confianza, daba aceleración, daba resistencia; era una chispa que encendía fácilmente la hoguera de las vanidades.

Publicado en 1976 en Estados Unidos, traducido al castellano por Anagrama en 1981, reeditado ahora por Capitán Swing, Ciego de nieve (Snowblind: A brief career in the cocaine trade), de Robert Sabbag, es uno de los libros periodísticos más entretenidos que he leído a lo largo de mi vida, si no el más. Parece una novela, pero no lo es: es un largo reportaje, uno de los mejores realizados en aquellos tiempos del Nuevo Periodismo estadounidense.

Aunque parezca mentira, las divertidas artimañas de Zachary Swan para meter kilos de cocaína colombiana en Nueva York fueron reales. Era un traficante real, suministraba perico a un puñado de ricos y famosos de la Gran Manzana en el ecuador de los años 1960 y 1970 y terminó siendo detenido y encarcelado. Tras su caída, Zachary Swan le contó sus andanzas al periodista Robert Sabbag con todo lujo de detalles, y esté nos la contó a nosotros comme il faut: como una historia, como el pedazo de historia que era. Lo hizo, además, con una prosa trepidante, mordaz y diáfana.

Zachary Swan era un tipo cool –elegante, ingenioso, divertido, generoso– y se ganaba bien la vida como freelancer –actuaba por su cuenta y riesgo; no formaba parte de ningún cartel, mafia o cualquier otro tipo de organización; trabajaba con kilos, no con toneladas–. En cierto modo, Zachary Swan, el protagonista de carne y hueso del libro periodístico de Robert Sabbag, fue un precursor de los personajes de ficción de Los Reyes de lo Cool, la reciente novela de Don Winslow sobre Ben y Chon, dos cultivadores independientes de marihuana del sur de California.

No le voy a reventar la lectura de Ciego de Nieve a quien no conozca el libro, pero créanme cuando les digo que los trucos de Zachary Swan para introducir cocaína en Nueva York eran muy, muy ingeniosos. En ningún caso utilizaba la violencia.

Pablo Escobar

Probablemente la detención de Zachary Swan marcó el fin de una época. A partir de entonces, el tráfico de cocaína entre Colombia y otros países productores y Estados Unidos y otros países consumidores fue quedando en manos de organizaciones delictivas crecientemente sofisticadas y violentas. El mundo no tardaría en oír hablar de personajes tan novelescos y controvertidos como Pablo Escobar; Colombia se sumiría en las luchas de los carteles entre sí y con el Estado, y Estados Unidos y Europa se gastarían fortunas en el vano intento de ponerle puertas al narcotráfico a gran escala de cocaína. En una entrevista al diario digital mexicano sinembargo.mx, el propio Robert Sabbag hablaría en 2011 del “fracaso” de las políticas de prohibición y represión.

Entretanto, a alguna de la gente que yo conocía y consumía regularmente cocaína se le fue yendo la olla, se le fue disparando la paranoia y la agresividad, se le fue agudizando la insensibilidad y el extremismo, se le fueron perdiendo neuronas y conexiones neuronales. Así que, niños y niñas, sí, la cocaína termina jodiéndote.

 

 

Misisipi 1955, Florida 2013

Trayvon Martin

Eso de decir que se “acata” una decisión concreta de un tribunal concreto es una obviedad: está respaldada por el poder coercitivo del Estado y no queda otro remedio que “acatarla”, someterse a ella. Pero de ahí a respetarla y, ya no digamos, compartirla media todo el espacio de las libertades de conciencia y de expresión del ser humano, un espacio más sagrado que cualquier ley o tribunal. La absolución de George Zimmerman por un jurado de Florida es, en concreto, escandalosa, y así lo entienden muchos estadounidenses, en especial entre la minoría negra.

A primeras horas de la noche del 26 de febrero de 2012, George Zimmerman, de 28 años, hijo de blanco e hispana, mató de un disparo a Trayvon Martin, un estudiante negro de 17 años que caminaba por una calle de Stanford (Florida). Llovía y Martin, que se dirigía a casa de su novia, llevaba puesto el capuchón de su sudadera. A Zimmerman, que bordo de su vehículo y armado con una pistola del calibre 9 milímetros, hacía de vigilante voluntario de su barrio, tal como se lo permiten las leyes del lugar, aquel joven negro que se cubría con una sudadera y llevaba “algo en la mano” (era un móvil) le pareció “sospechoso”. Así lo comunicó a la Policía local, que le dijo que no hiciera nada y esperara al coche patrulla. Cuando éste llegó al lugar, Trayvon Martin estaba muerto: Zimmerman le había disparado.

Zimmerman

Nueva York, Los Ángeles, Miami, San Francisco y otras ciudades están siendo escenario de protestas por la absolución de Zimmerman, decidida en la noche del sábado al domingo por un jurado de 6 vecinas de Stanford: 5 de ellas blancas, una hispana y ninguna negra (recuérdese que Zimmerman es hijo de blanco e hispana y Trayvon Martin era negro por los cuatro costados). Según el jurado, Zimmermann no cometió el menor delito cuando le pegó un tiro a Trayvon Martin: actuó en “legítima defensa”, y poco importa que el muerto no tuviera en su poder ningún arma ni estuviera haciendo nada ilegal.

Los manifestantes en Estados Unidos expresan no solo su indignación por el veredicto, sino efectúan también una propuesta concreta: que las autoridades federales de Estados Unidos acusen a Zimmerman de otro delito distinto al de homicidio, del que ya ha sido absuelto. Éste podría ser el de discriminación racial.

En el último tramo del invierno de 2012, la muerte de Trayvon Martin ya desencadenó una oleada de indignación en Estados Unidos. Conmovido, el propio Obama declaró: “Si yo tuviera un hijo, se parecería a Trayvon”. Escribí un artículo sobre este caso en la primera temporada de Crónica Negra, en elpais.com. Se titulaba Un negro con capucha, un blanco con pistola, y arrancaba así: “Chester Himes solía decir que si eras joven, varón y negro en Estados Unidos, lo mejor que podías hacer cuando un blanco te dirigía la palabra era quedarte más quieto que una farola y mirarle como si fueras un borrego. El mero parpadeo, añadía, autorizaba al blanco a pegarte un tiro. Lo decía hace medio siglo y, por lo que sabemos del caso Trayvon Martin,el consejo sigue siendo válido, por mucho que en la Casa Blanca viva un mulato llamado Obama”.

En la noche de autos, Zimmerman no tardó en ser puesto en libertad sin ningún tipo de cargos. Aplicándole una ley llamada Stand Your Ground, la Policía local aceptó que había actuado en “legítima defensa”. Sin embargo, dos semanas después, las protestas forzaron a la fiscal general del Estado de Florida a enmendar la plana a la Policía de Stanford y detener y acusar de homicidio al ahora absuelto vigilante.

Philippe Vion-Dury ha comparado en Rue89 la emoción provocada en la comunidad negra estadounidense por el caso Trayvon Martin con la muerte de Emmett Till en 1955. Emmett Til, de 14 años, vivía en Misisipi, un Estado sudista en el que, como recuerda Vion-Dury, el linchamiento de negros no era entonces una rareza. Una tarde de agosto, al adolescente negro se le ocurrió flirtear públicamente con una joven blanca llamada Carolyn Bryant; lo pagó pocos días después: fue secuestrado, torturado, mutilado y arrojado a un río, donde se ahogó, por el marido de Carolyn, Roy Bryant, y un hermano. Los Bryant fueron absueltos por un jurado de doce hombres blancos.

Humanos, demasiado humanos, los jueces y los jurados no son ajenos a prejuicios raciales, sexuales, nacionales o de clase. Ni entonces ni hoy, ni allí ni aquí. Por eso, sus sentencias más deshonestas merecen ser abucheadas ante el tribunal de la opinión pública. Lo hizo Émile Zola en el affaire Dreyfus (J´accuse) y lo acaba de hacer en The Guardian el cronista negro Gary Younge a propósito de la absolución de Zimmerman (Open season on black boys after a verdict like this).

Un veredicto semejante, según Younge, levanta la veda del joven negro en Estados Unidos.