El gato de Marlowe

Patricia-Highsmith_Por-Ricardo-Martin-1985-2

Patricia Highsmith en Tegna, cerca de Locarno, fotografiada en 1985 por Ricardo Martín. Copyright: Ricardo Martín

Patricia Highsmith solía decir que la mejor compañía –la única, en realidad- de la que puede disfrutar un escritor es un gato. En 1985 mi amigo Ricardo Martín fotografió a Highsmith para El País Semanal en la casa próxima a Locarno donde vivía la creadora del personaje Tom Ripley. Ricardo cuenta que los gatos –los que había tenido y se habían muerto y los que tenía en aquel momento- eran el tema que más grato le resultaba, aquél en el que podías sentir que abandonaba las muchas suspicacias con las que iba por la vida.
He estado escribiendo este verano los primeros capítulos de mi segunda novela en una casa de la Alpujarra granadina y el gato Xisto ha sido mi único acompañante. A los pocos días de iniciar la experiencia, me di cuenta de que Highsmith tenía razón. Xisto no me daba la tabarra durante las horas que yo pasaba frente al ordenador: bebía o comía en sus cuencos cuando lo necesitaba; no me exigía que le sacara a pasear porque hacía sus necesidades con pulcritud en el lecho de piedrecillas; oteaba a los pájaros desde las ventanas, exploraba los armarios o sesteaba en el rincón más fresco de la casa según sus apetencias y siempre silenciosamente. Yo le agradecía esa casi invisibilidad: escribir es un trabajo que exige toda la concentración que puedas reunir. Y nadie, por bienintencionado que sea, puede ayudarte en realidad a encontrar la letra y la música de la historia que pretendes contar.

Xisto en Bubion Agosto 2015

Xisto, fotografiado por Javier Valenzuela en agosto de 2015

Pero cuando bajaba la tapa del portátil y me levantaba de la silla con un crujido en la espalda y un suspiro dolorido en los labios, Xisto no tardaba en hacerse presente, como diciendo que él había estado todo el rato por allí, respetando, eso sí, mi trabajo, pero que ahora, si me apetecía, podía acariciarle o jugar un rato al escondite con él. Sólo un rato, por supuesto; lo suficiente para que desentumeciéramos las neuronas y los músculos.

 

Xisto fue un duencillo protector durante esas semanas que pasé construyendo los pilares de una nueva entrega de las aventuras del profesor Sepúlveda en Tánger. Él debía pensar que yo estaba chalado porque, en vez de disfrutar del maravilloso verano alpujarreño, me encerraba horas y horas en un cuarto frente a una pantalla luminosa. Pero, a diferencia de lo que hubiera hecho un perro, jamás me apremió a que lo dejara y saliera a la calle.

Los gatos tienen una excelente relación con la serie negra. No tan intensa como la que sostienen con la literatura de magia, pero casi. Desde Pluto, aquel gato negro emparedado por el personaje del cuento de Edgar Allan Poe, hasta Pickles, el pícaro felino que contribuye a la eliminación de la banda de ladrones dirigida por Tom Hanks en la película The Ladykillers de los hermanos Coen, pasando por el que saca de quicio al terrier Asta en Another Thin Man, la película de 1939 basada en los personajes de la novela de Dashiell Hammett.

En 1973 Robert Altman dirigió una estupenda versión cinematográfica de El largo adiós, de Raymond Chandler. En su primera escena el detective Philip Marlowe, interpretado por Elliot Gould, es despertado por su hambriento gato leonado. Marlowe, que dormía vestido y, sin duda, muy bebido, enciende automáticamente un cigarrillo y busca en la cocina algo que darle de comer. No lo encuentra y termina preparando un plato con unos restos de algo blancuzco a los que añade un huevo, revolviendo el conjunto con su dedo índice. Al gato no le gusta el potingue y Marlowe le reprocha que no sepa buscarse la vida como los tigres de India.

marlowe-cat-the-long-goodbye-1973

El gato hambriento de Marlowe en la película «El largo adiós» de Robert Altman (1973)

Pero el detective privado termina saliendo a las tres de la madrugada en busca de un supermercado que venda latas de comida para gatos. Y esa larga escena, de diez minutos de duración, le permite a Robert Altman presentar su propia versión de Marlowe, bebedor, desordenado, ligón, simpático y tierno. Una versión que no es exactamente la canónica.

Durante las semanas que pasé con Xisto, tuve la precaución de mantener siempre abastecido su cuenco de comida para que no me ocurriera lo mismo que al Marlowe de Altman. Aún así al jodido había veces que no le gustaba lo que le ponía.

Editores de rapiña

–>

«The Yellow Press», por H. D. Spalding, 1959

Raymond Chandler creó el personaje del detective privado Philip Marlowe como un arquetipo del caballero andante contemporáneo. Marlowe, por supuesto, era mucho menos iluso que los desfacedores de entuertos medievales, no en vano vivía en una gran ciudad, Los Ángeles, y en plena expansión del capitalismo, mediados del siglo XX. Él no comulgaba con ruedas de molino tales como Dios, Patria y Rey, e incluso tenía serias, y casi siempre finalmente justificadas, dudas sobre la completa inocencia de las damiselas en apuros.

Marlowe sabía que el muro que separa el lado limpio y el lado sucio de la lucha por el dólar es tan delgado como el papel de fumar. Al igual que lo es el que separa el glamour del crimen.

Y sin embargo, el personaje de Chandler actuaba conforme a sus principios, por minoritarios que fueran; libraba las batallas que creía que debía librar, por perdedoras que se anunciaran, y, en su relación con la gente, prefería a aquella que es mejor que otra.

En El largo adiós, Marlowe simpatiza con un periodista, Lonnie Morgan, que trabaja para el imaginario Journal, el último diario más o menos independiente que queda en Los Ángeles. Morgan es el único que espera al detective cuando sale de pasar varios días en comisaría, y, aunque sabe que no va a sonsacarle la menor información, se toma la molestia de llevarlo en coche a casa. Más adelante, Marlowe confiará en Morgan para filtrarle un documento policial explosivo, y éste y su director, otro periodista de raza, tendrán lo que hay que tener en este oficio para publicarlo por mucho que fastidie a los amos de la ciudad.

En esa novela, Marlowe se las tiene que ver asimismo con Harlan Potter, un multimillonario que es dueño de un montón de periódicos y uno de los amos de la ciudad. Lo mejor que Marlowe puede decir de Potter es que no tiene el menor remordimiento a la hora de usar sus diarios y sus influencias para ocultar aquellas informaciones que le desagradan y para aplastar a los que se entrometen en su camino.

William Randolph Hearst, 1863-1951

Inspirado en buena medida en la figura de William Randolph Hearst (Citizen Kane), el personaje del editor de diarios -manifiestamente amarillos o supuestamente serios- que gana dinero a espuertas y teje una tupida trama de cuello blanco con políticos, jueces, empresarios y banqueros, es un habitual de la novela y el cine estadounidenses de la época clásica del thriller

Seis o siete décadas después, la distinción que, a través de Marlowe, hace Chandler en El largo adiós entre los periodistas y los dueños de los periódicos, entre los profesionales de la información y los negocios mediáticos, es aún más notoria. La figura puente del burgués ilustrado que editaba un diario local ha sido barrida por empresas multinacionales y multimedia dedicadas a la maximización de compadreos y beneficios en el menor plazo posible.

A los editores de rapiña el periodismo les importa un rábano; el futuro del periodismo está en los periodistas… y en los ciudadanos.

En un momento dado de El largo adiós, el reportero Morgan le explica a Marlowe: “Los periódicos son propiedad de gente rica, y todos los ricos pertenecen al mismo club. Sí, claro, hay competencia, una dura competencia, por la difusión, por noticias potentes, por historias en exclusiva. Pero siempre y cuando ello no dañe el prestigio y la posición de los propietarios. Si lo hace, entonces es cuando aparece la tapadera”.

La que aquí se inicia es la segunda temporada del blog Crónica negra, de Javier Valenzuela. La primera se desarrolló en el diario El País entre el 22 de noviembre de 2011 y el 12 de noviembre de 2012. Este es el enlace a Crónica negra en El País.