Dennis Lehane

 Maldito seas, Dennis Lehane; tu Después de la caída (Since We Fell, Black Salamandra) me tuvo tres noches seguidas despierto hasta el alba, como cuando era un adolescente que leía a Verne o Salgari. Te confieso que abordé la novela con poco entusiasmo: se presenta como un thriller psicológico y no es ese mi subgénero noir favorito. Pero de repente me di cuenta de que ya llevaba leídas casi doscientas páginas sin que me interesaran demasiado ni las peripecias sentimentales y profesionales de Rachel Childs ni sus neurosis de estadounidense de la clase media, pero sí que tuviera que reconocerte que habías vuelto a atraparme por lo bien que construyes y narras tus historias.

Y entonces, claro, llegó el giro, la sorpresa, el acelerón, y le siguieron las tres noches en blanco. Y cuando terminé, me acordé de lo mucho que me había gustado Cualquier otro día (The Given Day, RBA), y de cómo, hace unos años, la recomendaba como un gran relato de la represión del movimiento obrero en el Estados Unidos posterior a la Primera Guerra Mundial.

Me dirijo ahora a ustedes, los lectores de este artículo. Puede que algunos asocien el nombre de Dennis Lehane con películas como Mystic Rivero Shutter Island, dos de sus cinco novelas que han sido llevadas al cine, o con guiones de la serie televisiva The Wire. Dennis Lehane, es cierto, se ha convertido en uno de los más populares y comerciales autores noir de nuestro tiempo. Pero quizá no sepan que este tipo no solo inventa historias hipnotizantes, sino que además las escribe muy bien. Y esto último a mí me importa mucho más que el éxito de ventas.

El escritor de Massachusetts no intenta enganchar al lector con una sobredosis de sangre y vísceras como hacen tantos mediocres en estos tiempos; lo suyo es más sutil y verdadero. Yo le envidio por crear en Después de la caídauna notable tensión dramática desde el primer momento con personajes y situaciones aparentemente anodinos. Por describir tan bien el Estados Unidos de la fiebre consumista, el culto a la celebridad y el dinero como valores supremos, el falso humanismo de las cadenas de televisión, la importancia de las apariencias, las relaciones engañosas entre hombres y mujeres; ese Sueño Americano “tan frágil que probablemente había estado condenado al fracaso desde el momento de su concepción”. Y le envidio por esperar el momento oportuno, bien avanzado el relato, para levantar de veras el telón y decir: Voilá!

Después de la caída es una historia de actores, estafadores, timadores, impostores y profesionales de la mentira que te deja un regusto lírico, como otras obras de Dennis Lehane. Hasta consiguió terminar despertándome simpatía por la neurótica Rachel Childs. Eso sí, tan solo cuando ella decide dejar de ser espectadora, cronista o comentarista de la vida para convertirse en protagonista. Cuando se lía la manta a la cabeza y pasa a la acción.

Este artículo fue publicado originalmente en Turia el 1 de marzo de 2019

Irak y Guantánamo, misiones incumplidas

Es una evidencia universal que Barack Obama es mucho más inteligente que su predecesor, George W. Bush, el papanatas que, hace diez años, tal día como hoy, el primero del mes de mayo, se exhibió a bordo del USS Abraham Lincoln para pregonar triunfalmente que Estados Unidos había ganado la guerra de Irak, y, en consecuencia, el mundo iba a ser mejor a partir de entonces. Bush había llegado al portaviones disfrazado de piloto de combate y, luego, ya de civil, largó su penoso discurso televisado. Mission accomplished, misión cumplida, rezaba la pancarta con los colores de la bandera estadounidense que tenía detrás.

      Como no pocos predijeron entonces, aquella guerra no había hecho más que empezar. Continuaría algunos años más dejando la reputación internacional de Estados Unidos por los suelos y, lo que es peor, cientos de miles de muertos y un Irak dividido sectariamente, gobernado por la corrupción, violento a más no poder y empobrecido hasta dar pena. En cuanto al mundo, no tardaría en sumergirse en la más pavorosa crisis económica desde el crash de 1929.

    En vísperas del décimo aniversario de esa gilipollez, Obama ha declarado, el 30 de abril, que sigue deseando cerrar Guantánamo. Es una de las promesas de su campaña electoral de 2008 que no ha podido cumplir. Los republicanos del Congreso de Estados Unidos llevan más de cuatro años torpedeando sus, por lo demás, tímidos intentos por clausurar una de las páginas más ominosas de la historia contemporánea norteamericana.

    En Guantánamo siguen enjauladas 166 personas. Llevan allí años sin haber sido acusadas formalmente del más mínimo delito ante un juez. Sus captores afirman que son yihadistas peligrosísimos, pero eso, en un Estado de derecho, es algo que no decide el poder ejecutivo sino el judicial.,

    La declaración de buenas intenciones de Obama del 30 de abril se produce cuando la mayoría de los cautivos del producto estrella del Gulag neocon –entre 100 y 130- están en huelga de hambre desde hace semanas, y una veintena de ellos son mantenidos en vida a través de sondas nasales. “No quiero que esas personas mueran”, ha dicho Obama.

    Con la ayuda de sus amiguetes Blair y Aznar, Bush invadió Irak saltándose a la torera la legalidad internacional y pretextando mentiras descomunales. Pero el tiro le salió por la culata. La guerra de Irak reveló ante la faz del mundo las limitaciones de la potencia militar estadounidense, terminó convirtiéndose en un nuevo Vietnam, en la enésima demostración de que los pueblos tienen tendencia a alzarse contra los invasores por mucho que estos pretendan actuar con el fin de llevarles el progreso. El Mission accomplished del 1 de mayo de 2003  tardó poco en convertirse en un sarcasmo, en ridiculizar a Bush y sus neocon.

      Obama jamás ha proclamado que ha cumplido su misión en lo relativo a Guantánamo. No es tonto como Bush y sabe que no, que de eso nada. Así que ha invitado a los congresistas y al pueblo norteamericano a reflexionar de nuevo sobre ese presidio, precisando que, por su parte, él sigue deseando cerrarlo.

      Situado en una base militar estadounidense en la isla de Cuba, el presidio de Guantánamo fue creado por el Gobierno de Bush tras los atentados yihadistas del 11-S. Desde su apertura, en 2002, han pasado por allí unas 800 personas capturadas por los militares o los espías estadounidenses en diversos lugares del planeta, en muchas ocasiones por el procedimiento del secuestro. Solo 9 de los capturados han sido presentados ante una autoridad judicial. Enrejados, encadenados, amordazados, torturados y con sus tristemente célebres monos de color naranja, el resto ha vivido, y sigue viviendo, en un limbo legal, en un espacio donde no se aplica ningún derecho, ni el nacional ni el internacional.

     Guantánamo se inserta en el universo de pesadilla inquisitorial anunciado en El proceso, de Kafka, el mismo al que pertenecieron los campos nazis y estalinistas.

El pícaro que Bush usó como fuente para su guerra de Irak

Al Janabi

En la mañana del 11 de septiembre de 2001, al derrumbarse las Torres Gemelas de Nueva York, el destino de Sadam Husein quedó sellado. Aquel brutal atentado era el pretexto ideal para llevar a cabo la invasión y ocupación de Irak con la que soñaban desde hacía años, desde los tiempos del primer Bush, los neocon que gobernaban Washington.

Pero había que inventar un argumentario (build a case, lo llamaron). Incluso los hooligans necesitan dos o tres razones, o supuestas razones, para apoyar un despropósito. Una de las fabricadas en los “laboratorios de ideas” de Washington, las conexiones entre Sadam y Bin Laden, sólo estaba destinada a los seguidores más mostrencos, a aquellos que creen que todos los gatos son pardos. Era sabido universalmente que Sadam y Bin Laden se detestaban y se combatían con la ferocidad de dos gallos de pelea.  Esos grandes maestros de la intoxicación que son los neocon le añadieron, pues, un par de razones más. Una, de escasa credibilidad, era la milonga de que la invasión de Irak iba a llevar la democracia al mundo árabe, desde el Golfo Pérsico al Atlántico magrebí. Una tercera, en cambio, podía engañar a gente deseosa de ser engañada: Sadam fabricaba armas de destrucción masiva con las que pretendía convertir el planeta en un infierno apocalíptico antes de lo que se tarda en contarlo.

El 5 de febrero de 2003, Collin Powell, entonces secretario de Estado norteamericano, hizo el ridículo más espantoso en Naciones Unidas afirmando que quedaba probado que Sadam estaba fabricando armas biológicas. Lo sustentaba en unas fotos borrosas de camiones en mitad de la nada, unos esquemas de algo seudoindustrial que podría haber dibujado cualquier niño y, tatachín, tatachán, las revelaciones de un gran científico iraquí que había desertado a Occidente.

Aquella “fuente” altamente secreta, conocida como Curveball, se llamaba, y se llama, Rafid Al Janabi. En realidad, no era un gran científico y no tenía la menor idea de si Sadam fabricaba o no armas biológicas, químicas y nucleares. Al Janabi era un pícaro iraquí -un pequeño químico que había terminado como taxista tras ser despedido por robo de una empresa- que se había escapado a Alemania y, para reforzar su solicitud de asilo político, se había inventado la historia que los servicios secretos alemanes querían oír (y compartir, alborozados, con sus tutores de Washington).

Con el título de L´incroyable histoire qui a permis la guerre en Irak, Le Nouvel Observateur reconstruye en su última edición cómo Al Janabi llegó a vivir a cuerpo de rey en Alemania -Mercedes incluido- tras largarle al servicio de espionaje germano, el BND, que él había sido el responsable de un plan para fabricar armas biológicas en unos “laboratorios clandestinos móviles”, o sea, a bordo de camiones que nomadeaban por el territorio iraquí. “Enamorado de su fuente”, el BND le creyó a pie juntillas y se lo comunicó a los norteamericanos.

Powell ha reconocido a Le Nouvel Observateur que cuando él hizo en la ONU las afirmaciones que hizo no tenía idea de quién era Curveball. Fiel soldado, interpretó el papelón que arruinó su carrera sin hacer demasiadas preguntas. Por aquel entonces, sin embargo, tanto el BND como la CIA dudaban mucho de la credibilidad de Al Janabi. Un par de interrogatorios en profundidad habían abierto más grietas en su historia que un terremoto de los gordos en la escala Richter. A los capos de Washington –los Rumsfeld y compañía- eso les importó un pepino. El 28 de enero de 2003, en un discurso sobre el Estado de la Unión convertido en arenga guerrera, George W. Bush soltó lo de los “laboratorios móviles”.

Pese a las protestas internacionales, las tropas norteamericanas y sus aliados del Trío de las Azores atacaron Irak el 20 de marzo de 2003. No tardaron en deshacerse de un Ejército en chanclas y con armas soviéticas del año de la Tarasca. “Misión cumplida”, se jactó Bush en el show del portaaviones. Tontería monumental: lo peor estaba por venir.

En febrero de 2011, Rafid Al Janabi, que sigue viviendo en Alemania, concedió una entrevista al diario británico The Guardian. Reconoció sus mentiras. “Tuve la suerte”, dijo, “de haber inventado algo que hizo caer a Sadam”.

Hollywood ya ha hecho unas cuantas películas interesantes sobre la guerra de Irak, sobre las mentiras que pretendieron justificarla y sobre la pesadilla desastrosa en que se convirtió: 100.000 civiles iraquíes y 4.400 soldados norteamericanos muertos, un país arrasado y desmembrado, una oportunidad de oro para Al Qaeda, una tremenda pérdida de popularidad internacional para Estados Unidos.

Dirigida por Doug Liman y protagonizada por Naomi Watts y Sean Penn, una de ellas, Fair Game (Caza a la espía), narra la historia real de cómo los gobernantes neocon de Washington orquestaron una campaña para desacreditar a Valerie Plame, la agente de la CIA cuyo marido, el diplomático Joseph Wilson, demostró que era imposible que Irak se hubiera abastecido de uranio enriquecido de Níger. Eso le arrebataba a Bush otro de sus falsos pretextos.

Green Zone (Distrito protegido), dirigida por Paul Greengrass e interpretada por Matt Damon, cuenta las peripecias de una unidad de soldados norteamericanos encargados de encontrar las armas de destrucción masiva en el Irak ya ocupado por las tropas de las barras y estrellas. Por supuesto, no las encuentran. No las había, nunca las hubo. Sadam, sin duda, soñó con producirlas, pero abandonó la idea tras su derrota en Kuwait en 1991 y los posteriores años de sanciones internaciones e inspecciones de la ONU.

Hace ya una década, cuando fue atacado, Sadam seguía siendo un tirano cruel y sanguinario para su pueblo, pero no una amenaza ni regional ni internacional. Y ni mucho menos, el principal problema de la humanidad.