Black & Noir inventa el folletín negro digital

El género negro nació en Black Mask y otras revistas populares norteamericanas de las décadas de 1920 y 1930. Eran baratas porque, entre otras cosas, estaban hechas con papel de baja calidad (pulp). Eran muy leídas porque contaban de modo entretenido historias verosímiles del lado oscuro de la lucha por el dólar. Dashiell Hammett, Raymond Chandler, Erle Stanley Gardner y otros pioneros debutaron en Black Mask. La revista les publicaba relatos cortos y también sus primeras novelas en forma de entregas semanales.

Los pulp fueran la cuna de la novela noir, hard boiled, criminal o como quiera usted llamar al género que no considera que lo esencial es la resolución de un misterio, sino el retrato de un ambiente social. Pero los pulp no inventaron la fórmula de la novela por entregas. Esta ya había hecho muy popular y comercial al realismo literario del siglo XIX. En Francia la practicaron Balzac, Flaubert, Eugène Sue y Victor Hugo. Fuera, Dostoievski, Stevenson y Pérez Galdós. A las novelas por entregas se les llamó folletines en castellano.

¿Y si en vez de papel barato se usara hoy el soporte digital y el teléfono móvil? Esta es la idea que tuvo hace un año Javier Manzano, uno de los fundadores de la revista Fiat Lux. Se dijo: «Si en los móviles es donde más se lee y se escribe ahora, vamos a llevar la literatura a ese medio”. Acaba de materializar su idea con el nacimiento de Black & Noir.

Con Black Mask ibas al quiosco a comprarte la revista. Con Black & Noir vas descargando novelas por capítulos en tu iPhone o dispositivo Android, y las vas leyendo allí. El tamaño y la calidad de sus pantallas convierten ya a los móviles en aceptables bibliotecas.

Como Manzano desea dejar claro que su propuesta está pensada para un mundo que va más allá de Gutemberg, cada novela va acompañada de extras digitales: documentos de audio y video con entrevistas a los autores, la banda sonora de sus novelas, sus lugares favoritos, sus filias y fobias, sus técnicas de escritura…

Black & Noir ha arrancado con cuatro novelas escritas específicamente para esta aventura por otros cuatro autores negros españoles.

Paco Gómez Escribano

Paco Gómez Escribano relata en #MadridPrisión la investigación detectivesca de un individuo llamado El Poeta en los barrios periféricos de un Madrid postapocalíptico. Un tiempo en el que “el acto más subversivo que se podía cometer era leer.

Rosa Ribas propone Emma, la historia de una escritora de género negro que ha sufrido un ictus. Así arranca esta novela: “No te fíes de nadie, Emma. Ni siquiera de ti misma”.

Rosa Ribas

“Mis alumnos tienen tres manos: la derecha, la izquierda y el móvil. No queda más remedio que meter la literatura en el móvil”. Lo dice en una entrevista David Llorente para explicar por qué aceptó la propuesta de Manzano y escribió Príncipe de Dinamarca.

Completa el póker inicial Manuel Barea con Vieja entrepierna humeante, las andanzas de un sicario por la Andalucía de 1984. Una historia con la que, dice, inventa el pulp castizo.

Black & Noir, por su parte, acaba de inventar el folletín negro en soporte digital.

De El Caso a Fiat Lux

Los sucesos ocupan hoy espacios muy destacados en los informativos y los magazines de los canales de televisión españoles, pero, en general, el género negro periodístico exhibe ahí sus peores defectos: morbo, tremendismo, impiedad, intoxicaciones interesadas, indiferencia por el contexto… La cobertura televisiva del caso Asunta lo ha ilustrado de modo penoso en las últimas semanas.

Eso me hace añorar aún más la ausencia –o la escasez- en España de una buena crónica negra escrita, un ejercicio tanto de investigación como narrativo que practican de modo admirable Alejandro Almazán y Marcela Turati en México, la hispano-guatemalteca Alejandra Gutiérrez Valdizán, el equipo de Sala Negra del diario salvadoreño El Faro, los cronistas asociados en Cosecha Roja y muchos otros reporteros en distintos países de América Latina.

No voy a discutir –sería ridículo- que el lenguaje audiovisual del cine y la televisión puede ser excelente para contar los crímenes y sus causas y consecuencias, pero el lenguaje escrito tiene las mismas o más posibilidades. Por citar dos ejemplos harto conocidos, Truman Capote, con A sangre fría, y Gabriel García Márquez, con Relato de un náufrago, nos legaron ejemplos imperecederos de sucesos reales tan bien contados que se leen años después con la febrilidad que provoca una gran novela de ficción.

En el marco del festival Getafe Negro, invitados por David Barba y Lorenzo Silva, un grupo de periodistas vamos a reunirnos en la tarde del viernes 25 de octubre para conversar sobre la evolución en España del periodismo escrito de sucesos desde los tiempos del semanario El Caso hasta el reciente nacimiento de la revista Fiat Lux.

Sobre El Caso no se me ocurre ahora nada mejor que decir que lo que he publicado en el número de octubre de tintaLibre al evocar los tiempos en que coincidía con Juan Madrid cubriendo crímenes, él para Cambio 16, servidor para El País. Ahí va:

“Los cronistas de sucesos de la Transición y la Movida solíamos mencionar con cierto cariño al medio específicamente dedicado al género durante el franquismo, el semanario El Caso fundado por Eugenio Suárez. Era sesgado, sensacionalista, truculento, todo lo que ustedes quieran, pero también era muy auténtico. Esquivando como podía la censura gubernativa y eclesiástica, el llamado diario de las porteras sacó a la luz semana tras semana la persistencia del delito común en la supuestamente apacible España del franquismo: los asesinatos de Jarabo, la matanza de los Galindos, las estanqueras de Sevilla, el cadáver aparecido en un baúl, el misterio de la mano cortada, las peripecias de El Lute, la abundancia de timos del tocomocho, la estampita y el nazareno… Sus historias dibujaban una España oscura, cateta, sórdida, pícara y violenta, que, desde luego, no era la que deseaba presentar oficialmente el régimen.»

Sobre Fiat Lux, que llegó por primera vez a los quioscos y librerías a comienzos de este mes de octubre, tengo que felicitarme por dos elecciones estratégicas. La primera, publicarla a la par en versión impresa y en versión digital; no hay ninguna razón seria para que los periodistas dejemos de practicar nuestro oficio por tierra, mar y aire, en todos los soportes a nuestro alcance. La segunda, aunar en la revista las dos ramas, ficción y no ficción, del género negro.

Fui uno de los adictos a la breve existencia de Gimlet, la revista de ficción noir que alumbró Vázquez Montalbán a comienzos de los años 1980. El que Fiat Lux añada el buen periodismo de sucesos al menú de aquel precedente, suena prometedor.