Dios sigue de vacaciones

Fallece Alexis Ravelo, un grande del género negro español

Alexis Ravelo, primero a la izquierda en la fila de arriba, junto a otros autores del festival VLC Negra 2015

JAVIER VALENZUELA, infoLibre, 30 de enero de 2023

No se cuidaba: él mismo se definía como “un escritor calvo que nació y aún sobrevive a régimen de cervezas y bocadillos de chopped en Las Palmas de Gran Canaria”. Y hace unos meses nos comunicó a sus amigos y lectores que tenía problemas de salud e iba a desaparecer de la escena pública durante una temporada. Pero de ahí a tener que registrar que Alexis Ravelo, probablemente el más grande escritor del género negro en español de su generación, ha fallecido a los 51 años, de un infarto de miocardio, media un abismo de asombro y dolor.

Esta mañana del lunes 30 de enero de 2023, fuentes del entorno del autor grancanario le confirmaron la noticia a la agencia EFE. Terrible e inesperada para los que le leíamos con admiración y le queríamos. Porque Alexis se hacía querer. Era un tipo muy cordial y divertido, la alegría de todos los festivales de autores, editores y lectores del noir español. Y era también un progresista, siempre indignándose con las tropelías de los poderosos, siempre defendiendo a la gente que las sufre. Lo era como ciudadano y lo era como escritor. Sus novelas negras no eran de esas que se van por las nubes de crímenes que rara vez se cometen en estos lares. Al contrario, hablaban de la corrupción, la especulación inmobiliaria, la destrucción de nuestras costas y montes en aras de una codicia insaciable.

Escribía muy bien, con un castellano sazonado de sabrosura insular, y sin tardar treinta páginas en describir cómo alguien sube una escalera. Era de la buena vieja escuela de Hammett, Chandler y James M. Cain, el heredero natural de los padres del género en España: Vázquez Montalbán, Juan Madrid, Andreu Martín. Contaba sus historias a través de la acción y el diálogo, sin que jamás le sobraran palabras ni se escucharan voces interiores. Y aunque las grandes editoriales de bestsellers no le publicaran, quizá por demasiado franco y demasiado rojo, los puristas de nuestro nor —si así quieren llamarnos- le adorábamos.

A mí me ganó en la final del premio VLC Negra 2015 con su Las flores no sangran, y muy merecidamente. Y también cosechó el Ciudad de Getafe 2013 con La última tumba, el Dashiell Hammett 2014 con La estrategia del pequinés y el Café de Gijón 2021 con Los nombres prestados. El puñetero calvo era muy bueno.

Alexis, que publicaba en editoriales independientes y de calidad como Anroart, Siruela y Alrevés, fue autor asimismo de Los días de mercurio y la serie de Eladio Monroy, protagonizada por un exmarinero buscavidas, cínico y violento. Y escribió una de las mejores novelas contemporáneas sobre la Guerra Civil española: Los milagros prohibidos. En ella cuenta la desventura de la isla de la Palma en el verano de 1936, cuando, salvo ella, todo el archipiélago canario cayó en manos de los golpistas del general Franco. Y cuenta tal desventura a través de una maravillosa historia de amor. Alexis era tan bueno que, como García Márquez, te tiene en esa obra totalmente en vilo, línea a línea, párrafo a párrafo, capítulo a capítulo, deseando un final feliz que ya te ha contado que es imposible.

De procedencia humilde —trabajó como camarero en su adolescencia y juventud y estudió Filosofía en la UNED—, Alexis era un autodidacta de la literatura y la cultura. Quería ser escritor y terminó siendo un gran escritor, aunque él se calificara de mero “escritorzuelo” o “escribidor”. Fue un profesional de la pluma, no paraba nunca. También escribió libros infantiles, relatos para adultos, guiones, obras teatrales y hasta el libreto de una ópera.

Alexis Ravelo era golfo e irreverente. Bromeaba diciendo que tenía la firme sospecha de que Dios siempre está de vacaciones. Cuando la gente de bien le necesita, el jodido todopoderoso nunca aparece. Pues sí, la propia muerte prematura del autor canario confirma tal sospecha.

Este obituario de urgencia en infoLibre

La Barcelona ‘noir’ de Alberto Valle

Javier Valenzuela, 8/11/2022

No soy original al decir que la novela negra no solo cuenta las historias más oscuras de sus personajes, sino también retrata la ciudad concreta donde se desarrollan. Hammett lo hizo con San Francisco, Chandler con Los Ángeles, Jean-Claude Izzo con Marsella, Leonardo Padura lo hace con La Habana… La novela negra es el género más realista para recorrer los callejones de la jungla urbana contemporánea.

Alberto Valle cuenta muy bien en Todos habían dejado de bailar (Roca Editorial, 2022) la Barcelona en blanco y negro de finales de los años 1950 y comienzos de los 1960. Una Barcelona mucho más en negro que en blanco, por supuesto, que esta es una obra como mandan los cánones del género: documentada y verosímil, cruda y dura, nocturna y pecadora.

 Valle bucea en los bajos fondos de aquella Barcelona derrotada, asustada y acanallada por el franquismo de hace seis décadas, aún muy lejana de la resurrección de las Olimpiadas de 1992. Es una urbe casi tercermundista repleta de marines estadounidenses sedientos de putas y drogas, de pícaros de tres al cuarto en busca de fácil ganapán, de policías tortuosos con bigotito fino, de empresarios acomodados que llevan a sus queridas a los meublés, de músicos pioneros del jazz mal vistos por casi todo quisque. Una Barcelona que huele más a orines y vómitos, a ajo y perejil fritos, que a rosas y jazmines, más a tabaco, grifa y alcohol que a Varón Dandy y Heno de Pravia.

 “Todos habían dejado de bailar” es una obra coral, no tiene un personaje protagonista. Alberto Valle pone en escena a un amplio elenco de buscavidas nacionales y americanos llamados Pilar, Francesc, Stephen, Jack, Jimmy, Iván, Patricia, El Patata, Jack… Todos ellos más o menos inspirados en los implicados en un suceso real que conmocionó a la ciudad en noviembre de 1962, el llamado crimen de los existencialistas. Y todos ellos perdedores de manual, gente que termina pagando caro su intento de ser feliz por su cuenta, al margen de los poderes. Los poderes legales de la Policía de la Vía Layetana y los fácticos de las mafias toleradas.

El autor barcelonés escribe con una prosa rica, vigorosa y bien ritmada, en la que quizá abunden demasiado las descripciones del narrador omnisciente en detrimento de las escenas con acción y diálogo directos. Consigue recrear con mucha solvencia los ambientes de aquel entonces de la Plaza Real, el barrio chino, los suburbios de los inmigrantes gallegos y andaluces, las semiclandestinas cavas de jazz como el Jamboree y el Blue Note… Aquellos ambientes que hicieron tan noir a Barcelona, tan atractiva para tipos como Jean Genet y tan fascinante en las novelas de Juan Marsé, Jordi Sierra i Fabra, Vázquez Montalbán, Andreu Martín y muchos otros.

Sus personajes son asimismo muy creíbles: la Pilar que aspira a vivir como una mujer libre en un tiempo es que eso era muy escandaloso, el Iván que busca en la gran ciudad la vía de escape de la miseria de su aldea gallega, el Jack que piensa que quizá a orillas del Mediterráneo pueda triunfar con el jazz…

Ganadora del Premio L´H Confidencial de 2022, la novela de Alberto Valle es tanto una lectura muy entretenida como una interesante aportación a la memoria de una ciudad que fue y sigue siendo uno de los mejores escenarios noir del planeta.

Los días de mercurio / Alexis Ravelo

Javier Valenzuela, 24/09/2022

Pedro, el protagonista de la última novela publicada de Alexis Ravelo, quiere conseguir dinero para escaparse de “este país de mierda, con sus uniformes grises, sus señoras con mantilla y rosario, sus cielos de mercurio en invierno y de fuego en verano”. Este país es una triste y pobretona España franquista que aún no ha terminado de salir de la posguerra, donde aún quedan unos cuantos maquis comunistas y anarquistas en algunas sierras y todavía no ha llegado el maná del desarrollismo. Pedro ha sido, precisamente, uno de esos últimos guerrilleros, pero ahora, absolutamente escéptico y amargado, ya solo pretende conseguir pasta y salir del país. A cualquier precio.

Los días de mercurio, Alexix Ravelo. Alrevés, 2022

Publicada ahora por Alrevés, Los días de mercurio ya había conocido una primera edición hace una década en la editorial canaria Anroart. Pero como aquella entrega tuvo poca difusión fuera del archipiélago, su autor ha decidido darle una nueva oportunidad con la casa barcelonesa, y ha hecho muy bien. La lectura de Los días de mercurio, de las de un tirón, confirma que, Ravelo era un inmenso escritor desde el primer momento, ya antes de esas obras casi perfectas que son La estrategia del pequinés, Las flores no sangran, Los milagros prohibidos y Los nombres prestados. En mi opinión, el mejor escritor del género negro español de lo que llevamos de siglo y uno de los mejores en todos los géneros de la actual literatura en la lengua de Cervantes.

Con su prosa, tersa y afilada como un bisturí, y su habilidad para mantener un ritmo trepidante, Ravelo te sumerge de inmediato en aquella España de los años 1940-1950 donde los derrotados rojos tenían que vivir sin levantar la cabeza, los homosexuales malvivían como ratas de alcantarilla y la violencia era el principal utensilio de las relaciones sociales. “Aquí”, dice Uribe, el cacique falangista de la anónima localidad peninsular donde se sitúa la acción, “no hay maricones. No hay maricones, ni comunistas ni anarquistas ni masones. Acabamos con todos en el 36. Y con los que no pudimos acabar, hicimos un paquete y les dimos una patada en el culo y los mandamos fuera”. Así de claro y directo.

Camuflado temporalmente como camarero de una taberna de esa localidad interior y provinciana, Pedro descubre un turbio secreto –“mientras exista un bar en este país, nada podrá mantenerse en secreto”- y decide sacarle todo el partido que pueda. Perdedor en mil batallas, sin el menor resto de la ética por la que tanto combatió, a Pedro le importa un comino que eso termine conduciéndole al chantaje y el asesinato. Cualquier bajeza es válida si le lleva a conseguir el dinero con que escapar a Francia con Pilar, su amante.

“Negar la existencia del horror contribuye a perpetuarlo”, escribe Ravelo en la antesala de esta novela, con la que quiso rendir un homenaje al James M. Cain de El cartero siempre llama dos veces y el Jim Thompson de 1.280 almas. Solo cabe añadir que lo consiguió. Su retrato de la España franquista de la posguerra está construido como debe hacerlo el auténtico noir: sin palabrería sociológica, a través de los diálogos y las acciones de los personajes.

 Personalmente, Ravelo es un tipo cálido y muy simpático, pero como escritor es un duro entre los duros. Dios siempre está de vacaciones en sus novelas. Pero en Los días del mercurio la ausencia de Dios ni tan siquiera es compensada por la presencia de algunos que otros hombres y mujeres valientes y honestos. En la localidad de provincias donde se ha escondido Pedro, todos los humanos, incluido él mismo, son mezquinos y crueles, empapados hasta el tuétano de la maldad de una época.

Detective Hammett

Dashiell Hammett, el padre del género negro, pasó seis meses en la cárcel en 1951 por negarse a colaborar con la caza de rojos del siniestro senador Joseph McCarthy. La delación de amigos y compañeros no entraba en el código de honor del autor de Cosecha roja y La llave de cristal. Sin embargo, entre 1915 y 1922, Hammett había ganado sus primeros dólares trabajando como detective en la Agencia Pinkerton, contratada con frecuencia por empresarios estadounidenses para reventar huelgas a toda costa, incluidos el uso del secuestro de líderes sindicales, las palizas a obreros y el reclutamiento de pandilleros como esquiroles. Es muy posible que fuera precisamente esa experiencia lo que llevara a Hammett a sostener en el resto de su vida posiciones críticas con los de arriba y solidarias con los de abajo.

La historia de la represión del movimiento obrero en Estados Unidos –primero el anarquista, luego el comunista- es brutal. Arrancó con la ejecución de los Mártires de Chicago en 1886 –hecho que dio lugar a la celebración del 1 de Mayo como Día de los Trabajadores-, prosiguió con la de Saco y Vanzetti en 1927 y se prolongó tras la Segunda Guerra Mundial con las guerras sucias del FBI de Hoover y la caza de brujas de McCarthy. En ese contexto cabe situar la acción mamporrera de Pinkerton en los años en que Hammett trabajaba allí.

Hammett trasladado a prisión por negarse a delatar a comunistas.

Salvo algunas vagas alusiones del propio Hammett, su trabajo en Pinkerton está poco o nada documentado. Por eso, resulta tan interesante la publicación de Un detective llamado Dashiell Hammett (RBA, 2019), obra del periodista estadounidense Nathan Ward. Ward ha rastreado la pista del joven Hammett y, entre otras cosas, ha resucitado un trabajo en el mismo sentido efectuado en los años 1960-1970 por David Fechheimer, entonces un detective de Pinkerton en San Francisco.

El resultado de las pesquisas de Ward es que, efecto, Hammett fue un buen investigador privado y que aquella experiencia influyó de modo decisivo tanto en su visión rebelde del mundo como en su estilo literario (la maravillosa sequedad de su prosa se emparenta con la de los informes detectivescos).Tras dejar Pinkerton, Hammett se convirtió en escritor. Contó en sus novelas la violencia, la corrupción y la hipocresía del Estados Unidos que él se había pateado como sabueso de la agencia. Y creó personajes –el Agente de la Continental, Sam Spade, Nick Charles- que no eran exactamente él, pero que compartían su individualismo con conciencia social, su desprecio por los políticos golfos y sus amigos gánsteres, la atracción y repulsión que le provocaban al mismo tiempo mujeres fatales como la Brigid O’Shaughnessy de El halcón maltés.

Alto, delgado, elegante, impenitente fumador y bebedor, Hammett terminó convirtiéndose en una de las voces más insobornables de la izquierda estadounidense en el ecuador del siglo XX. Y lo pagó con la cárcel.

Este artículo fue publicado originalmente en la edición del 31 de mayo de 2019 de Cartelera Turia (Valencia).

Dennis Lehane

 Maldito seas, Dennis Lehane; tu Después de la caída (Since We Fell, Black Salamandra) me tuvo tres noches seguidas despierto hasta el alba, como cuando era un adolescente que leía a Verne o Salgari. Te confieso que abordé la novela con poco entusiasmo: se presenta como un thriller psicológico y no es ese mi subgénero noir favorito. Pero de repente me di cuenta de que ya llevaba leídas casi doscientas páginas sin que me interesaran demasiado ni las peripecias sentimentales y profesionales de Rachel Childs ni sus neurosis de estadounidense de la clase media, pero sí que tuviera que reconocerte que habías vuelto a atraparme por lo bien que construyes y narras tus historias.

Y entonces, claro, llegó el giro, la sorpresa, el acelerón, y le siguieron las tres noches en blanco. Y cuando terminé, me acordé de lo mucho que me había gustado Cualquier otro día (The Given Day, RBA), y de cómo, hace unos años, la recomendaba como un gran relato de la represión del movimiento obrero en el Estados Unidos posterior a la Primera Guerra Mundial.

Me dirijo ahora a ustedes, los lectores de este artículo. Puede que algunos asocien el nombre de Dennis Lehane con películas como Mystic Rivero Shutter Island, dos de sus cinco novelas que han sido llevadas al cine, o con guiones de la serie televisiva The Wire. Dennis Lehane, es cierto, se ha convertido en uno de los más populares y comerciales autores noir de nuestro tiempo. Pero quizá no sepan que este tipo no solo inventa historias hipnotizantes, sino que además las escribe muy bien. Y esto último a mí me importa mucho más que el éxito de ventas.

El escritor de Massachusetts no intenta enganchar al lector con una sobredosis de sangre y vísceras como hacen tantos mediocres en estos tiempos; lo suyo es más sutil y verdadero. Yo le envidio por crear en Después de la caídauna notable tensión dramática desde el primer momento con personajes y situaciones aparentemente anodinos. Por describir tan bien el Estados Unidos de la fiebre consumista, el culto a la celebridad y el dinero como valores supremos, el falso humanismo de las cadenas de televisión, la importancia de las apariencias, las relaciones engañosas entre hombres y mujeres; ese Sueño Americano “tan frágil que probablemente había estado condenado al fracaso desde el momento de su concepción”. Y le envidio por esperar el momento oportuno, bien avanzado el relato, para levantar de veras el telón y decir: Voilá!

Después de la caída es una historia de actores, estafadores, timadores, impostores y profesionales de la mentira que te deja un regusto lírico, como otras obras de Dennis Lehane. Hasta consiguió terminar despertándome simpatía por la neurótica Rachel Childs. Eso sí, tan solo cuando ella decide dejar de ser espectadora, cronista o comentarista de la vida para convertirse en protagonista. Cuando se lía la manta a la cabeza y pasa a la acción.

Este artículo fue publicado originalmente en Turia el 1 de marzo de 2019

No son fiestas para gente dura

No es la Navidad un buen periodo para la gente dura. El género negro la evita en la medida de lo posible. Apenas una alusión de pasada en El largo adiós, de Raymond Chandler: “Las tiendas de Hollywood Boulevard ya empezaban a llenarse de sobrevaluada basura de Navidad, y los diarios impresos comenzaban a aullar lo terrible que sería si no hicieras tus compras de Navidad a tiempo”. Es evidente que Philip Marlowe no le tiene gran aprecio al desvarío comercial de estas fiestas y, cabe imaginarlo, tampoco al resto, a ese almíbar que se supone debe endulzar nuestras palabras y acciones en los días más cortos del año.

Dashiell Hammett ambienta en la Navidad de 1932 las aventuras neoyorquinas de Nick, Nora y su perro Asta de El hombre delgado. ¿Pero por qué los protagonistas de la novela están allí en vez de en San Francisco, su ciudad habitual? Aquí está la respuesta:

“Nora le estaba diciendo:
—… tenemos que irnos siempre en Navidad, porque lo que me queda de familia le da mucha importancia, y si estamos en casa, o bien vienen a vernos o bien tenemos nosotros que ir a verlos a ellos, y a Nick no le gusta.
Asta se estaba lamiendo las patas en un rincón.”

Si a Philip Marlowe no le entusiasma la Navidad, tampoco a Nick Charles.

La novela negra es el género realista del mundo urbano contemporáneo, sus mejores obras tratan de cómo los ricos se las apañan para robarnos y salir impunes. Pero la Navidad se nos impone como un paréntesis en el mundo real en el que todos debemos volver a creer en Papa Noel, los Reyes Magos… y hasta en la bondad de nuestros banqueros, empresarios y gobernantes. Aunque como recordara Berlanga en Plácido el banco pueda expropiarte el motocarro en plena Navidad si no pagas la correspondiente letra, y como contara Frank Capra en ¡Qué bello es vivir!, llevar tu pequeño negocio a la bancarrota fulminante sin la menor misericordia.

Da igual: la convención asumida mayoritariamente es que la Navidad implica una tregua de buenos sentimientos, en la que todos los de abajo debemos creer. La callosidad de la vida solo es admisible ahora si sirve para despertar lagrimitas y suscitar la caridad cristiana, el ponga a un pobre en su mesa promovido en Plácido por Ollas Cocinex. Ni tan siquiera cabe en este período el humor negro: fíjense en las protestas que ha suscitado el cartel de “Oh, Blanca Navidad” asociado en la madrileña Puerta del Sol a una serie televisiva sobre Pablo Escobar.

Viajar estos días a un país de raíz no cristiana puede ser una solución. En la noche del viernes de la semana pasada disfruté de una caminata por el tangerino Bulevar Pasteur sin las ñoñas guirlandas luminosas que ahora dominan las principales calles occidentales. Lo hice notar a los amigos españoles con los que paseaba y todos convenimos en que era estupendo. Seguro que Philip Marlowe y Nick Charles hubieran apreciado esa experiencia… y también las cervezas que luego tomamos en el Number One.

Publicado originalmente en Cartelera Turia el  23 de diciembre de 2016.

PS, 2018: La Navidad también está presente en el arranque de L. A. Confidential, de James Ellroy. En forma de la brutal paliza que un grupo de policías le propina en plena Nochebuena a unos mexicanos enjaulados en la Comisaría Central de Los Ángeles.

Periodismo y novela negra

Truman Capote, entre los actores que interpretaron a los asesinos de Kansas en la película «A sangre fría», basada en su libro. Revista «Life» del 12 de mayo de 1967

Este sábado, 7 de octubre, estaré en Granada Noir, el festival andaluz consagrado al género de Hammett, Chandler y Ellroy, de Vázquez  Montalbán, Juan Madrid y Alexis Ravelo. Hablaré de la relación entre el periodismo y la novela negra, mis dos pasiones literarias.

    Permítanme hacer una confesión preliminar. Algunos de los periodistas de mi generación nos incorporamos al oficio influidos por lo que hacían en los años 1960 y 1970 autores norteamericanos como Tom Wolfe, Gay Talese, Hunter Thompson, Truman Capote y Norman Mailer. Los tres primeros eran periodistas que publicaban unos reportajes que, de tan bien escritos, podían leerse como relatos intemporales; los dos últimos, novelistas que también publicaban libros basados en hechos reales del nivel de A sangre fría y La canción del verdugo. El periodismo escrito, además de informar, podía ser ejercido como un género literario, una forma de contar de modo entretenido historias de no ficción. Es natural que mi generación terminara pergeñando novelas. Juan Madrid, Maruja Torres y Arturo Pérez Reverte lo hicieron relativamente pronto, otros tardamos un poco más.

A la hora de escoger un género de ficción, el noir es particularmente interesante para un periodista. Tal y como yo la concibo, la novela negra es la novela realista contemporánea, la que mejor destripa la corrupción, la injusticia y la violencia del mundo urbano y capitalista. En cierto modo, pasar del periodismo a la novela negra es tan solo pasar de contar historias verdaderas a contar historias verosímiles. Las primeras tienen que ser demostrables con testimonios y documentos, las segundas solo tienen que resultar creíbles.

Desde James M. Cain a Stieg Larsson, pasando por Osvaldo Soriano, Vázquez Montalbán y Juan Madrid en lengua castellana, muchos de los grandes del noir fueron periodistas. Varios simultanearon –o simultanean- ambos géneros, sin ver en ello la menor contradicción. El lector, que nunca es gilipollas, sabe distinguir cuando se le propone una u otra cosa, el código de la verdad o el de la verosimilitud.

El autor presentando «Limones negros» en el festival Granada Noir el 7 de octubre de 2017. Foto: Laura Muñoz

Es posible que la creciente dificultad para contar en los periódicos impresos tradicionales historias verdaderas que incomoden a banqueros, empresarios y gobernantes –los amos de esos medios-, haya acentuado la necesidad de hacerlo bajo la coartada de la ficción. Ya saben, aquello de que cualquier banquero que pueda aparecer en esta novela no tiene nada que ver con ninguno de carne y hueso; aquello de que cualquier parecido de loshechos aquí relatados con la realidad es pura coincidencia. Aunque el lector, que no solo no es gilipollas sino que es bastante listo, no tarda en identificar al banquero golfo que termina suicidándose en una partida de caza.

La censura –y vivimos tiempos de censura en los grandes medios- nos empuja a los periodistas a recurrir hoy más que nunca a la coartada de la ficción para sacar a la luz cosas que sabemos que son ciertas.

Este artículo fue publicado tal y como aquí aparece en Cartelera Turia (Valencia) el 6 de octubre de 2017.

 

 

Limones negros: «Se irán de rositas»

uco-guardia-civil“Se irán de rositas”, le dice Sepúlveda a la capitana Lola Martín en una de las escenas de la novela  Limones negros. A Lola Martín, de la UCO -la unidad de la Guardia Civil especializada en la lucha contra los grandes delitos- le cuesta compartir el escepticismo de Sepúlveda. Es veinte años más joven y cree que, aunque sea a trancas y barrancas, los malos siempre terminan pagando por sus crímenes. Si no lo creyera, no trabajaría donde trabaja.

Sepúlveda, profesor del Instituto Cervantes de Tánger, está ayudando a la guardia civil en el rastreo de las huellas dejadas en la ciudad marroquí por los negocios sucios de un prominente banquero madrileño. Le ayuda porque ella ha sabido mover los resortes adecuados: su hastío por la corrupción que infecta España y su vanidad de buen conocedor de los bajos fondos tangerinos. Pero en ningún momento cree que los grandes tenores del saqueo del dinero público –los auténticos, los ricos y poderosos- vayan a terminar entrando en prisión. Los sumarios se eternizarán o traspapelarán; los delitos irán prescribiendo; cualquier fallo formal en las investigaciones policiales y judiciales será explotado a fondo por abogados perspicaces y carísimos… A lo sumo, serán castigados sus segundos espadas.

En esta obra de ficción, Sepúlveda le suelta a la capitana: “Lola, lamento tener que decírtelo, pero creo que hacéis el trabajo de Sísifo. Cada vez que conseguís llevar la piedra a lo alto de la montaña, vuelve a caer abajo.” Y ella le responde que esa actitud no lleva a ninguna parte, que habrá que intentarlo, que probablemente algunos terminarán pagando. Los dos, el profesor y la guardia civil, tienen razón. Hay verdades que no son contradictorias entre sí.

rodrigo-rato   He estado ultimando estos días con los amigos de la editorial Anantes el envío a la imprenta de Limones negros, mi segunda novela tangerina. Las noticias que leía en mi teléfono me confirmaban la conclusión a la que llegué al publicar la primera: ninguna ficción puede igualar la realidad de los casos de corrupción en la España actual. La realidad del obsceno esperpento español es novelescamente casi inverosímil.

A un fiscal de Murcia le roban en su casa el ordenador con el que trabaja en un caso de corrupción. A su jefe le destituyen por atreverse a investigar al cacique local. El cuñado del rey es condenado a seis años de cárcel, pero le dejan regresar a Suiza sin tan siquiera exigirle una fianza. Su esposa, hija y hermana de reyes, se libra de cualquier mancha penal porque asegura que no se enteraba de lo que firmaba. Los sinvergüenzas que llevaron a la ruina a la caja de ahorros madrileña, aunque sentenciados a prisión, siguen durmiendo en sus mansiones…

LN

Este es el país en que un político esconde un millón de euros en la casa de su suegro y, cuando es descubierto, afirma que lo ha dejado allí un fontanero o un empleado de Ikea. El país en que el presidente del Gobierno envía SMS cariñosos a un notorio tahúr. El país en que jueces activos en la lucha contra la corrupción son expulsados de su carrera porque, al parecer, han cometido errores técnicos en su instrucción. El país en que los denunciantes del saqueo de las arcas públicas malviven amedrentados, mientras los ladrones se jactan de su inocencia ante los medios que ellos o sus amigos controlan. Y también el país en que unos chavales duermen preventivamente entre rejas por una función de títeres.

¿Justicia igual para todos? ¿El imperio de la ley? Bla, bla, bla. Palabrería de gente que sabe que al final quedará impune, y de sus bien pagados propagandistas. O de esos tontos que, aunque llueva, caminan por la calle sin paraguas por que la tele dice que luce un  sol radiante.

Limones negros será publicado este mes de abril de 2017 por la editorial Anantes.

Cuba, hormigas en la boca

Before-Castro-5Federico García Lorca fue muy feliz durante los cuatro meses de 1930 que pasó en Cuba, quizá jamás conociera una dicha semejante en su tristemente breve existencia. Tan es así que dejó dicho: “Si me pierdo, que me busquen en La Habana”.

Miguel Barroso sitúa su novela Amanecer con hormigas en la boca en la estela de esta sentencia del poeta granadino. Recién liberado de una cárcel franquista, donde ha purgado una condena por enfrentarse a la dictadura con las armas en la mano, Martín Losada viaja a la capital cubana en busca de un amigo y de un botín. El amigo, Albert Dalmau, escapó a la operación policial en la que Losada fue capturado y desde entonces anda en paradero desconocido. Pero Losada cree que puede encontrarle en La Habana: a Dalmau le gustaba repetir la frase de García Lorca.

Amanecer con hormigas en la bocaAmanecer con hormigas en la boca acaba de ser reeditada por Literatura Random House, diecisiete años después de su primera publicación en Debate. Que yo conozca, es una de las pocas novelas negras españolas contemporáneas ambientadas en Cuba. Y el que Barroso sea mi amigo no debería impedirme decir que es una de las novelas negras españolas mejor escritas. Queda, pues, dicho.

Las noticias de Cuba llenan estos días páginas y minutos en los diarios y los telediarios. Es extraordinario que una isla muchos menos grande que Australia, no demasiado rica en recursos naturales y poblada por apenas doce millones de personas despierte tanto interés. No solo en España -lo natural dados nuestros vínculos históricos, culturales y humanos-, sino en todo el planeta. Y también resulta sorprendente que Cuba sea una potencia médica, musical y artística muy superior a su demografía y su economía.

El castrismo puede explicar parte de este interés y esta potencia. Durante más de medio siglo ha interpretado universalmente el mito del David que planta cara valientemente al Goliat estadounidense. Sin los componentes de patriotismo cubano, orgullo latinoamericano y antiimperialismo global, no se entienden ni la popularidad de este régimen entre buena parte de su población ni las simpatías que aún despierta fuera de sus fronteras. Que el castrismo no haya sido nunca democrático y haya impuesto en la isla un desastroso sistema productivo es algo que hemos leído y escuchado lo suficiente desde que muriera Fidel Castro el pasado sábado.

Pero Cuba ya resultaba atractiva antes de Castro, ya era uno de esos lugares que encarna sueños cálidos, húmedos y salados. También era uno de los países más vibrantes al sur de Estados Unidos. Y un territorio fértil para la literatura policíaca y de espionaje. Lo demostró Graham Greene con su Nuestro hombre en La Habana.

Regimen Batista

Represión y gansterismo en la Cuba de Batista

Justo en los caóticos últimos días del régimen de Batista sitúa Barroso su novela. Su documentada reconstrucción de aquel período de sexo desenfrenado, música celestial, casinos mafiosos y represión brutal es motivo suficiente para leerla. En el gallinero de voces que ahora pontifican sobre las luces y sombras de Fidel Castro cabe lamentar la ausencia de información sobre las luces y sombras de Batista.

Barroso es uno de los españoles que mejor conoce Cuba, donde pasa largas temporadas desde los Ochenta. No ha escrito, sin embargo, una novela cuyo único interés sea la recreación de un determinado lugar en un determinado momento. Ha hecho asimismo una interesante aportación a esa estirpe del género negro que tiene la amistad  -y la traición a la amistad- como historia, la de El largo adiós de Chandler. Una aportación con música de bolero, sabor de daiquiri y perfume de corrupción.

El ministro visita Lampedusa

Would-be immigrants arrive on a boat in...Would-be immigrants arrive on a boat in the port of Italy's southern island of Lampedusa late on July 31, 2008. Italy's coast guard intercepted around 800 illegal immigrants on five boats off the island of Lampedusa on July 31. One boat, carrying 339 people, including 47 women and four children, got as far as the Sicilian island's port. The reception centre on Lampedusa, which can hold 700 immigrants, was overwhelmed by the scale of new arrivals after some 400 illegal immigrants turned up on the island. AFP PHOTO / Mauro Seminara (Photo credit should read Mauro Seminara/AFP/Getty Images)

El ministro del Interior italiano viaja a Sicilia. Así lo cuenta el narrador de Un filo de luz, la última novela de Andrea Camilleri publicada en España: “Aquel era un día especial para Vigàta. Y era especial porque el señor ministro del Interior, de regreso de su visita a la isla de Lampedusa, en cuyos “centros de acogida para inmigrantes” (¡sí, señor, tenían el valor de llamarlos así!) ya no cabía ni un niño de pecho –las sardinas en lata tenían más espacio-, había manifestado su intención de inspeccionar los campamentos de emergencia que habían montado en Vigàta. Aquellas instalaciones, por otro lado, ya estaban también llenas a rebosar, con el agravante de que esos desdichados se veían obligados a dormir en el suelo y a hacer sus necesidades al aire libre”.

La última tragedia marítima en aguas de Sicilia (¡cientos de ahogados de una sola tacada!) ha reproducido el rito hipócrita de nuestros gobernantes: se vierten unas lagrimitas de cocodrilo y se piden medidas urgentes para que las muertes no se produzcan en el umbral de nuestra casa. Levántense en el mismísimo norte de África las vallas, los campos de concentración y los bloqueos aeronavales que sean menester para que aquellos de sus hijos que buscan paz, trabajo y libertad queden allí varados y enjaulados. No nos andemos con zarandajas: eso es lo que pide la mayoría de la gente del Norte.
Un filo de luz_300_CMYK    Leyendo Un filo de luz me he acordado de Moncho Alpuente. En uno de sus últimos artículos en el diario digital publico.es, Moncho contaba que, los sábados por la noche, pasaba de las tertulias políticas televisivas y se dedicaba a ver la serie del comisario Montalbano que dan en La 2. Sonreí al leerle: yo tampoco entiendo a aquellos amigos que los domingos por la mañana despotrican en Twitter contra el sectarismo, la incultura y la grosería de algunos de los tertulianos de la noche anterior. ¡Con lo fácil que es no seguir esos programas! Pasear por la calle, cenar con amigos, ir al cine o a un concierto, leer un libro o hacer el amor, me parecen alternativas menos frustrantes. Y si lo que uno desea es tan sólo vaguear ante la tele, Moncho tenía razón: la serie de Montalbano es una excelente alternativa.

comisario_montalbano_serie-tv

El comisario Montalbano de la serie televisiva

El comisario Montalbano es el protagonista de Un filo de luz (Salamandra, 2015) y de muchas otras novelas anteriores de Camilleri. Y Camilleri y Petros Márkaris son estimulantes ejemplos para aquel que, como es mi caso, se ha puesto a escribir novela negra peinando canas. Amén de haberse incorporado ya maduros al género, el siciliano Camilleri y el griego Markaris tienen otras cosas en común. Los dos pertenecen a esa subespecie mediterránea que inauguró Vázquez Montalbán (cuya maestría reconocen ambos) y los dos son muy buenos en la descripción social y costumbrista de sus respectivas tierras. De Camilleri y Márkaris no caben esperar los bombazos estilísticos y narrativos de James Ellroy; lo suyo es escribir correctamente, publicar novelas entretenidas y contarnos lo que está pasando en Vigàta y Atenas con mucha mayor honestidad que los medios de comunicación oficiales. Lo cual, que conste en acta, es mucho.

Moncho Alpuente lo resumió así en aquel artículo: “Frente a tanto devorador de donuts, hamburguesas y tacos en las series americanas, la pasta con marisco y los salmonetes que le deja preparados su asistenta al comisario Montalbano son una grata excepción”.

andrea-camilleri

Andrea Camilleri

Leí de un tirón “Un filo de luz”. El comisario Montalbano, cuyo nombres es un homenaje explícito a Vázquez Montalbán, tiene que lidiar con tres sucesos no relacionados entre sí (el asesinato de un pequeño delincuente local, una venta fraudulenta de cuadros del patrimonio nacional y un acopio de armas para un grupo opositor tunecino), y, sobre todo, con una difícil decisión sentimental: continuar su relación con Livia o entregarse al nuevo amor que le propone Marian. En medio, al ministro del Interior le da por visitar Sicilia para salir en los telediarios.

“Total”, escribe Camilleri, “que el jefe superior Bonetti-Alderighi había ordenado la movilización general tanto de la jefatura de Montelusa como de la comisaría de Vigàta, con objeto de blindar las carreteras por las que tendría que pasar el alto personaje en su recorrido; así impediría que llegaran a sus oídos los acostumbrados silbidos, pedorretas y abucheos de la población (llamados, en lenguaje fino, “protestas”), y sólo le llegarían los aplausos de cuatro muertos de hambre pagados a tal efecto”.

Sucede en Sicilia y sucede aquí.