Un país en B

No por menos repetido deja de ser cierto: Rajoy y los suyos ya serían hoy pasado en bastantes de las democracias situadas al norte de los Pirineos, un pasado tan bochornoso como el de Nixon y Watergate para Estados Unidos. Pero nos perdimos la reforma protestante, el siglo de las Luces, la revolución industrial y la caída de los fascismos en la II Guerra Mundial. No sólo geográficamente, también política y éticamente, seguimos al sur de los Pirineos, herederos de una tradición secular de autoritarismo, tolerancia con la corrupción y cultivo de la picaresca.

Acabo de ver B, la película sobre la declaración de Bárcenas ante el juez Ruz del 15 de julio de 2013. Conocía los principales contenidos de esa declaración, como la mayoría de ustedes, pero una cosa es haberlos leído o escuchado fragmentariamente y otra, asistir durante algo más de una hora a una exposición tan descarnada sobre cómo funciona la España de la política y los negocios. Aunque uno le tenga poca confianza al sistema, como es mi caso, la exposición de Bárcenas te deja patidifuso.

España es un buen ejemplo de que el pescado comienza a pudrirse por la cabeza. Lo que Bárcenas le contó ese día al juez Ruz fue cómo era de lo más normal que un empresario donase dinero en negro al PP para congraciarse con sus dirigentes en la perspectiva de presentes o futuras recalificaciones de terrenos, licencias de apertura o concesiones de obras y servicios públicos. Y cómo ese dinero era repartido en sobresueldos para esos dirigentes y en gastos extraordinarios del partido y sus campañas electorales. Todo, por supuesto, en sobres con billetes y sin declarar ni un céntimo a Hacienda.

Bárcenas es más un contable de la Mafia que un fabulador: su credibilidad, una vez que ha roto la ley de la omertá y colabora con la Justicia, es digna de ser tomada en consideración por el jurado. Cabe suponer que aún oculta cosas -aquellas que puedan incriminarle o poner en peligro a los suyos-, pero las cosas que revela son verosímiles y bastantes de ellas han sido confirmadas documentalmente por los investigadores.

Aún resulta más escalofriante la naturalidad con la que se expresa. Lo que está diciendo es que hay que ser un don nadie para desconocer que las cosas funcionan así, en despachos alfombrados y restaurantes con muchas estrellas, siempre con sonrisas, eufemismos y sobreentendidos, no cometiendo jamás la grosería de ser explícito, expresando el deseo de volver a verse pronto en una pista de esquí y póngame, entretanto, a los pies de su señora.

B tuvo una raquítica distribución en su estreno en salas comerciales, a comienzos de este otoño. Los periodistas de TVE tuvieron que dar batalla para conseguir que la cadena diera cuenta en sus informativos de la salida del largometraje. La mayoría de los otros grandes medios impresos y audiovisuales tampoco fue generosa en su cobertura: los papeles de Bárcenas incluyen los nombres de accionistas y anunciantes de postín. Ahora hay una movilización para que la película, aspirante a una docena de candidaturas a los premios Goya, pueda verse en la tele.

B fue primero una obra teatral; el navarro David Iludáin la llevó al cine consiguiendo algo de dinero de cineastas amigos y una campaña popular de crowfunding. Estrictamente basada en la declaración del 15 de julio de 2013, sin añadidos ni comentarios, se desarrolla en un único escenario, una sala estrecha y calurosa de la Audiencia Nacional, y no cuenta con otros personajes que los participantes en aquella ceremonia. El actor Pedro Casablanc encarna con brillantez el papel del tesorero, y Manuel Solo, el del magistrado.

Creía estar hastiado del caso Bárcenas hasta que he visto esta película. Es la magia del cine, su capacidad para anclarte en el asiento si está bien hecho. Y B, un documental interpretado por actores, está muy bien hecho. Ya cabe incluirlo en el cine negro español, cine negro de no ficción sobre delincuencia de cuello blanco.

Hasta puede aventurarse una respuesta a la pregunta que esta obra plantea en su subtítulo: “¿La verdad no cambia nada?”. Pues no, aquí la verdad no cambia nada o, en el mejor de los casos, cambia poco. Aquí somos muy de tradiciones, como rebuznan los defensores del Toro de la Vega. Aquí es probable que –solo o apoyado por quien dios, o sea el IBEX, manda- el PP vuelva a gobernar.